Optimización de la operación de enfriamiento calentamiento en un intercambiador de calor coraza-tubos y una columna de enfriamiento

Descripción del Articulo

El presente informe de trabajo de investigación tiene como principal objetivo, optimizar la operación de enfriamiento-calentamiento del sistema integrado por un intercambiador de calor coraza-tubos y una columna de enfriamiento. Para lograr el objetivo, se realizó experimentos en un sistema integrad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccoycca De la Cruz, Juan Carlos, Lirio Jorge, Pedro Eugenio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4835
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimización
Operación de enfriamiento
Calentamiento
Intercambiador de calor
Coraza-tubos
Columna de enfriamiento
Descripción
Sumario:El presente informe de trabajo de investigación tiene como principal objetivo, optimizar la operación de enfriamiento-calentamiento del sistema integrado por un intercambiador de calor coraza-tubos y una columna de enfriamiento. Para lograr el objetivo, se realizó experimentos en un sistema integrado por un intercambiador de calor y una torre de enfriamiento instalados en serie. De modo tal, que el agua de enfriamiento empleada en el intercambiador, una vez caliente, se dirija a la torre para enfriarlo y recircule nuevamente al intercambiador para reutilizarlo. Con el fin de optimizar la operación, se definió la eficiencia térmica el sistema integrado como la función objetivo. Se realizaron experimentos a caudales constantes (2, 4 y 6L/min) variando las temperaturas (30, 40, 50 y 60°C) para cada caudal de donde se obtuvieron 12 experimentos básicos. Se hicieron 3 ensayos de estos experimentos, por lo que se obtuvieron en total 36 experimentos. Se calculó el valor del calor perdido por el fluido caliente que ingresa al intercambiador de calor a partir del promedio de los 36 experimentos. Posteriormente se determinó como función objetivo la eficiencia térmica del sistema integrado, por lo que se calculó la eficiencia teniendo en cuenta el calor perdido por el fluido caliente que ingresa al intercambiador de calor y la potencia suministrada al sistema. De los resultados obtenidos se graficó la eficiencia térmica en relación con las temperaturas a caudales constantes. Finalmente se analizaron los puntos de inflexión de las curvas graficadas y se determinó bajo qué condiciones la eficiencia es óptima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).