Lixiviación de minerales de oro de la Mina Gaparina con Tiosulfato: una alternativa ecológica al uso del cianuro
Descripción del Articulo
La lixiviación con tiosulfato del oro ha sido desarrollada como una técnica alternativa y no tóxica a la cianuración convencional. Este proceso tiene la ventaja sobre el cianuro en una disminución de la interferencia de cationes extraños y un impacto ambiental más bajo. Las soluciones de tiosulfato...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4563 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lixiviación Técnica alternativa |
Sumario: | La lixiviación con tiosulfato del oro ha sido desarrollada como una técnica alternativa y no tóxica a la cianuración convencional. Este proceso tiene la ventaja sobre el cianuro en una disminución de la interferencia de cationes extraños y un impacto ambiental más bajo. Las soluciones de tiosulfato amoniacal permiten la solubilización del oro como un complejo aniónico estable. La lixiviación del oro ocurre en apreciables velocidades de disolución. El objetivo de este trabajo es el de desarrollar una evaluación preliminar de la factibilidad de la lixiviación del tiosulfato para la extracción del oro a partir de menas de metales preciosos a nivel de laboratorio. El trabajo experimental ha permitido establecer la influencia de la temperatura, concentración del tiosulfato, concentración de amonio y concentración del sulfato de sodio sobre la disolución del oro a partir de un mineral conteniendo aproximadamente 52 g/t Au, que fue originada de los yacimientos ubicados en la zona central de nuestro país. El oro fue recuperado a partir de los licores lixiviados por adsorción en carbón activado o por electrodeposición. Con la optimización de los parámetros de proceso se obtuvo aproximadamente 80% de recuperación de oro, como en el caso de la cianuración convencional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).