Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna
Descripción del Articulo
En la presente tesis se desarrollo el diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ݐ ,݄/݊para la fabricación de ladrillos king kong en el distrito de Orcotuna. El material a triturar se encuentra mezclada con arcilla roja, esta debe de ser fragmentada a una granulometría N...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6677 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6677 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño de ingeniería Molino de triturar Fabricación Ladrillos Metodología Análisis por elementos finitos Arcilla https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| id |
UNCP_7708fbcacd54c851fe68a0697f096752 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6677 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna |
| title |
Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna |
| spellingShingle |
Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna Ponce Gutiérrez, Víctor Pedro Diseño de ingeniería Molino de triturar Fabricación Ladrillos Metodología Análisis por elementos finitos Arcilla https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| title_short |
Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna |
| title_full |
Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna |
| title_fullStr |
Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna |
| title_full_unstemmed |
Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna |
| title_sort |
Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotuna |
| author |
Ponce Gutiérrez, Víctor Pedro |
| author_facet |
Ponce Gutiérrez, Víctor Pedro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huaman Adriano, Valeriano Máximo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ponce Gutiérrez, Víctor Pedro |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de ingeniería Molino de triturar Fabricación Ladrillos Metodología Análisis por elementos finitos Arcilla |
| topic |
Diseño de ingeniería Molino de triturar Fabricación Ladrillos Metodología Análisis por elementos finitos Arcilla https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| description |
En la presente tesis se desarrollo el diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ݐ ,݄/݊para la fabricación de ladrillos king kong en el distrito de Orcotuna. El material a triturar se encuentra mezclada con arcilla roja, esta debe de ser fragmentada a una granulometría N°4 de la clasificación de mallas según el estándar ASTM E11-04. El diseño de la investigación se elaboró mediante la metodología VDI 2221, contempla el diseño del molino que tiene como dimensiones 2.2 m (largo) x 1.2 m (ancho) x 2.4 m (alto) y un motor de potencia de 25 ݄ a una velocidad de 1200 ݎ .݉Y tambien de todos los elementos mecanicos que lo integran, sistema motriz, cámara de trituración, sistema de trituración, sistema de transmisión de potencia, rejilla (tamizador), estructura, bastidor, cámara de trituración, chute de alimentación, tolva de descarga, guarda de seguridad, selección de fajas de transmisión, selección de chumaceras y motor eléctrico. El proyecto es de tipo de investigación tecnológico y nivel de investigación aplicada, ya que se tiene como propósito aplicar el conocimiento científico, medios (metodologías, tecnologías) para solucionar el problema y cubrir la necesidad que se tiene de diseñar el molino para triturar piedra de canto. Para la elaboración de la tesis se realizó un ensayo experimental, en donde se fabricó una máquina de prueba a impacto en campo similar al test Aggregate Impact Value (AIV). La piedra de canto es sometida a un impacto de una caída de peso, esto proporciono una fuerza 742 N necesaria para fragmentar. Este resultados fue corroborado mediante la simulación de elementos finitos (FEA) por impacto en Explict Dinamics en el software ANSYS 16.0. Esta prueba en campo se realizó con el fin de poder calcular la potencia de molienda y del motor. También se realizó el dimensionamiento de todos los componentes, el sistema motriz se calculó en basándonos en la resistencia, fatiga, deformación y análisis dinámico. Los sistemas y mecanismos de molienda se verificaron por teoría de fuerzas aplicadas y efectos dinámicos, esfuerzos y deformación. Se verificó la frecuencia natural del sistema de trituración con la frecuencia del motor, para evitar algún fenómeno de resonancia en el equipo. Las estructuras se calcularon por esfuerzo equivalente de Von Mises, simulados en el software ANSYS WORKBENCH por análisis de elementos finitos (FEA). Finalmente se realizó el modelo 3D del diseño, la generación de los planos de ensamble general y de fabricación de todos los componentes en el software CAD - Autodesk Inventor 2017. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-24T23:09:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-24T23:09:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6677 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6677 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6677/1/T010_47591554_T.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6677/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6677/3/T010_47591554_T.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f475240decfe3b81d1559cdd4ca3c85 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 04a393b864a8b70a56e5a0c319c0737d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794573274152960 |
| spelling |
Huaman Adriano, Valeriano MáximoPonce Gutiérrez, Víctor Pedro2021-06-24T23:09:49Z2021-06-24T23:09:49Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12894/6677En la presente tesis se desarrollo el diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ݐ ,݄/݊para la fabricación de ladrillos king kong en el distrito de Orcotuna. El material a triturar se encuentra mezclada con arcilla roja, esta debe de ser fragmentada a una granulometría N°4 de la clasificación de mallas según el estándar ASTM E11-04. El diseño de la investigación se elaboró mediante la metodología VDI 2221, contempla el diseño del molino que tiene como dimensiones 2.2 m (largo) x 1.2 m (ancho) x 2.4 m (alto) y un motor de potencia de 25 ݄ a una velocidad de 1200 ݎ .݉Y tambien de todos los elementos mecanicos que lo integran, sistema motriz, cámara de trituración, sistema de trituración, sistema de transmisión de potencia, rejilla (tamizador), estructura, bastidor, cámara de trituración, chute de alimentación, tolva de descarga, guarda de seguridad, selección de fajas de transmisión, selección de chumaceras y motor eléctrico. El proyecto es de tipo de investigación tecnológico y nivel de investigación aplicada, ya que se tiene como propósito aplicar el conocimiento científico, medios (metodologías, tecnologías) para solucionar el problema y cubrir la necesidad que se tiene de diseñar el molino para triturar piedra de canto. Para la elaboración de la tesis se realizó un ensayo experimental, en donde se fabricó una máquina de prueba a impacto en campo similar al test Aggregate Impact Value (AIV). La piedra de canto es sometida a un impacto de una caída de peso, esto proporciono una fuerza 742 N necesaria para fragmentar. Este resultados fue corroborado mediante la simulación de elementos finitos (FEA) por impacto en Explict Dinamics en el software ANSYS 16.0. Esta prueba en campo se realizó con el fin de poder calcular la potencia de molienda y del motor. También se realizó el dimensionamiento de todos los componentes, el sistema motriz se calculó en basándonos en la resistencia, fatiga, deformación y análisis dinámico. Los sistemas y mecanismos de molienda se verificaron por teoría de fuerzas aplicadas y efectos dinámicos, esfuerzos y deformación. Se verificó la frecuencia natural del sistema de trituración con la frecuencia del motor, para evitar algún fenómeno de resonancia en el equipo. Las estructuras se calcularon por esfuerzo equivalente de Von Mises, simulados en el software ANSYS WORKBENCH por análisis de elementos finitos (FEA). Finalmente se realizó el modelo 3D del diseño, la generación de los planos de ensamble general y de fabricación de todos los componentes en el software CAD - Autodesk Inventor 2017.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Diseño de ingenieríaMolino de triturarFabricaciónLadrillosMetodologíaAnálisis por elementos finitosArcillahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño de un molino para triturar piedra de canto a una capacidad de 3 ton/h para la ladrillera del Distrito de Orcotunainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería mecánicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería MecánicaTitulo ProfesionalIngeniero Mecánicohttps://orcid.org/0000-0001-7207-316X19926549713046http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALT010_47591554_T.pdfT010_47591554_T.pdfapplication/pdf2415722http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6677/1/T010_47591554_T.pdf2f475240decfe3b81d1559cdd4ca3c85MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6677/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_47591554_T.pdf.jpgT010_47591554_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7402http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6677/3/T010_47591554_T.pdf.jpg04a393b864a8b70a56e5a0c319c0737dMD5320.500.12894/6677oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/66772022-07-27 03:50:06.33DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.82823 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).