Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A
Descripción del Articulo
Según el reporte mensual de mantenimiento realizado al sistema de izaje, las paradas programadas y paradas imprevistas, representan horas maquina muertas, las cuales son bastante considerables. Con el estudio realizado en el presente trabajo se alcanzó a determinar la raíz del problema que ocasionab...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6160 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6160 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carga de extracción Sistemas de izaje Potencia de motor |
| id |
UNCP_7385675beae629beb21fd34cd56aad99 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6160 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A |
| title |
Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A |
| spellingShingle |
Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A Bernardo Cañavi, Demetrio Carga de extracción Sistemas de izaje Potencia de motor |
| title_short |
Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A |
| title_full |
Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A |
| title_fullStr |
Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A |
| title_full_unstemmed |
Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A |
| title_sort |
Modelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A |
| author |
Bernardo Cañavi, Demetrio |
| author_facet |
Bernardo Cañavi, Demetrio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De La Cruz Montes, Efraín Mauro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bernardo Cañavi, Demetrio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Carga de extracción Sistemas de izaje Potencia de motor |
| topic |
Carga de extracción Sistemas de izaje Potencia de motor |
| description |
Según el reporte mensual de mantenimiento realizado al sistema de izaje, las paradas programadas y paradas imprevistas, representan horas maquina muertas, las cuales son bastante considerables. Con el estudio realizado en el presente trabajo se alcanzó a determinar la raíz del problema que ocasionaba las paradas intempestivas. Las horas maquina muertas representan pérdidas económicas a la empresa. El área de gerencia Lima exigía reducir las horas muertas de las máquinas, para ello realizamos el modelamiento de las cargas estáticas y dinámicas del sistema de izaje para un dimensionamiento correcto de la potencia del motor eléctrico del winche. En el desarrollo de la investigación se encontró, varios componentes que no cumplían con las medidas adecuadas, una de ellas fue la jaula para el transporte de materiales; Que fue fabricada empíricamente en los talleres de mantenimiento mecánico de la unidad. Realizado los cálculos correspondientes, el resultado nos arrojó que el equipo estaba sobre dimensionado. Este tipo de cálculos nos impulsó a realizar un análisis a todos los elementos del sistema de izaje. En el estudio realizado se utilizó como muestra el winche de izaje CIR (CANADIAN INGERSOLL RAND). El mismo que estuvo trabajando con un motor de 200HP y un motor en Stand Bey de 150 Hp. Del estudio realizado se concluye mediante los cálculos matemáticos que el motor que está trabajando esta sobrecargado. Los resultados de los cálculos arrojaron un valor de 238 HP, la capacidad de este motor no se encuentra en el mercado, el cual se determinó para un trabajo óptimo debe de ser un motor de 250 HP es decir claramente que la unidad de producción debe adquirir dos motores de mayor capacidad, por lo tanto, los motores eléctricos que estuvieron trabajando no son los adecuados, el cual genero el constante colapso y paras intempestivas. Tal como se muestra en los reportes de mantenimiento que en un año se cambió tres veces el motor eléctrico por causa de fuera de servicio. Este reporte se puede observar en el anexo 2. Cuando se realizó el modelamiento de las cargas estáticas. Se tomaron datos de campo de todos los componentes del equipo de izaje, y luego se contrasto con los catálogos de los componentes. Por otro lado, para la toma de datos del cable de acero se realizó mediante una inspección electromagnética con el equipo de Rotescograph Console, para las otras partes se utilizó: tablas, ábacos, fórmulas matemáticas y entre otros. Al realizar el modelamiento de las cargas dinámicas. Se hizo un seguimiento a los trabajadores que estuvieron involucrados en el desarrollo de la investigación para determinar cantidad de material que se puede llenar en el balde en un determinado tiempo, obteniendo un promedio de 90% de llenado y un factor de esponjamiento del material, las cuales fueron realizadas por el chutero. Para los cálculos correspondientes del modelamiento de las cargas estáticas y dinámicas se desarrollaron a través de cálculos matemáticos, es decir, usando formulas ya establecidas, también se plasmó en un programa computacional Excel. Por lo tanto, este trabajo nos permitió dimensionar correctamente la potencia real del motor eléctrico. La cual permitirá tomar decisiones adecuadas frente a los problemas de horas maquina muertas que se presentaba en los sistemas de izaje, para ello se realizó la comparación de potencias del motor eléctrico. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-24T11:08:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-24T11:08:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6160 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6160 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6160/4/T010_20029090_M_1.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6160/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6160/1/T010_20029090_M_1.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6160/3/T010_20029090_M_1.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c4652380e06b990d2a3802bfe5ab56f6 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ed6b5672a95dc30e45f29ff0cf6e2b41 af4cdf9d989bf9c252c77219711862e9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1849331465672720384 |
| spelling |
De La Cruz Montes, Efraín MauroBernardo Cañavi, Demetrio2020-12-24T11:08:48Z2020-12-24T11:08:48Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/6160Según el reporte mensual de mantenimiento realizado al sistema de izaje, las paradas programadas y paradas imprevistas, representan horas maquina muertas, las cuales son bastante considerables. Con el estudio realizado en el presente trabajo se alcanzó a determinar la raíz del problema que ocasionaba las paradas intempestivas. Las horas maquina muertas representan pérdidas económicas a la empresa. El área de gerencia Lima exigía reducir las horas muertas de las máquinas, para ello realizamos el modelamiento de las cargas estáticas y dinámicas del sistema de izaje para un dimensionamiento correcto de la potencia del motor eléctrico del winche. En el desarrollo de la investigación se encontró, varios componentes que no cumplían con las medidas adecuadas, una de ellas fue la jaula para el transporte de materiales; Que fue fabricada empíricamente en los talleres de mantenimiento mecánico de la unidad. Realizado los cálculos correspondientes, el resultado nos arrojó que el equipo estaba sobre dimensionado. Este tipo de cálculos nos impulsó a realizar un análisis a todos los elementos del sistema de izaje. En el estudio realizado se utilizó como muestra el winche de izaje CIR (CANADIAN INGERSOLL RAND). El mismo que estuvo trabajando con un motor de 200HP y un motor en Stand Bey de 150 Hp. Del estudio realizado se concluye mediante los cálculos matemáticos que el motor que está trabajando esta sobrecargado. Los resultados de los cálculos arrojaron un valor de 238 HP, la capacidad de este motor no se encuentra en el mercado, el cual se determinó para un trabajo óptimo debe de ser un motor de 250 HP es decir claramente que la unidad de producción debe adquirir dos motores de mayor capacidad, por lo tanto, los motores eléctricos que estuvieron trabajando no son los adecuados, el cual genero el constante colapso y paras intempestivas. Tal como se muestra en los reportes de mantenimiento que en un año se cambió tres veces el motor eléctrico por causa de fuera de servicio. Este reporte se puede observar en el anexo 2. Cuando se realizó el modelamiento de las cargas estáticas. Se tomaron datos de campo de todos los componentes del equipo de izaje, y luego se contrasto con los catálogos de los componentes. Por otro lado, para la toma de datos del cable de acero se realizó mediante una inspección electromagnética con el equipo de Rotescograph Console, para las otras partes se utilizó: tablas, ábacos, fórmulas matemáticas y entre otros. Al realizar el modelamiento de las cargas dinámicas. Se hizo un seguimiento a los trabajadores que estuvieron involucrados en el desarrollo de la investigación para determinar cantidad de material que se puede llenar en el balde en un determinado tiempo, obteniendo un promedio de 90% de llenado y un factor de esponjamiento del material, las cuales fueron realizadas por el chutero. Para los cálculos correspondientes del modelamiento de las cargas estáticas y dinámicas se desarrollaron a través de cálculos matemáticos, es decir, usando formulas ya establecidas, también se plasmó en un programa computacional Excel. Por lo tanto, este trabajo nos permitió dimensionar correctamente la potencia real del motor eléctrico. La cual permitirá tomar decisiones adecuadas frente a los problemas de horas maquina muertas que se presentaba en los sistemas de izaje, para ello se realizó la comparación de potencias del motor eléctrico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Carga de extracciónSistemas de izajePotencia de motorModelamiento de la carga de extracción de los sistemas de izaje para dimensionar la potencia del motor en la Compañía de Minas Buenaventura S.A.Ainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Ingeniería Eléctrica con Mención en Sistemas Eléctricos de DistribuciónUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaMaestriaMaestro en Ciencias: Ingeniería Eléctrica con Mención: en Sistemas Eléctricos de Distribuciónhttps://orcid.org/0000-0003-0637-416120081866711277http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroTHUMBNAILT010_20029090_M_1.pdf.jpgT010_20029090_M_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6868http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6160/4/T010_20029090_M_1.pdf.jpgc4652380e06b990d2a3802bfe5ab56f6MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6160/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT010_20029090_M_1.pdfT010_20029090_M_1.pdfapplication/pdf4471578http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6160/1/T010_20029090_M_1.pdfed6b5672a95dc30e45f29ff0cf6e2b41MD51TEXTT010_20029090_M_1.pdf.txtT010_20029090_M_1.pdf.txtExtracted texttext/plain163285http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6160/3/T010_20029090_M_1.pdf.txtaf4cdf9d989bf9c252c77219711862e9MD5320.500.12894/6160oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/61602022-07-27 03:50:12.082DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.762001 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).