Flushing con forraje verde hidropónico en el primer segundo y tercer parto en cuyes de las líneas mantaro saños y criollo en la estación experimental Santa Ana - Inia - Huancayo
Descripción del Articulo
El estudio se efectuó en la estación experimental “Santa Ana” INIA de Huancayo, entre enero y octubre del 2011. Los objetivos fueron evaluar el beneficio del flushing con forraje verde hidropónico (FVH), de cuyes de 1er, 2do y 3er parto de las líneas Mantaro (M), Saños (S) y Criollos (C), en las car...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1830 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flushing Hidropónico Parto Cuyes |
Sumario: | El estudio se efectuó en la estación experimental “Santa Ana” INIA de Huancayo, entre enero y octubre del 2011. Los objetivos fueron evaluar el beneficio del flushing con forraje verde hidropónico (FVH), de cuyes de 1er, 2do y 3er parto de las líneas Mantaro (M), Saños (S) y Criollos (C), en las características productivas, su efecto en los parámetros productivos como reproductivos y su mérito económico. Se utilizaron 3 baterías (b), c/u tenía 6 compartimentos (c) 1b por línea y 3 c por ración con una proporción de 5 hembras por 1 macho (30h y 6m/línea), las raciones fueron con flushing (R1), que consistió en el suministro de 35 g balanceado (BL) más 60 g (FVH) pre empadre, 15 días antes y durante el empadre (49 días) más Forraje permanente (rey grass italiano 70% y alfalfa 30%) y rastrojo de maíz (FPM) y sin flushing (R2) que consistió en el suministro de 35 g BL permanente, más FPM. Los resultados demuestran, que hubo efecto positivo, para el tamaño de camada, R1: 1.72; 1.75; 160 vs. R2: 1.65; 1.67; 1.51 (p<0.05), así como los % de fertilidad, prolificidad y fecundidad fueron mayores, esto se traduce en un número mayor de crías nacidas y destetadas por vientre R1: 126; 136; 98 (360) vs. R2: 96, 101; 79 (276) y R1: 115; 118; 86 (319) vs. R2: 77; 78; 60 (215), para las líneas M, S y C Respectivamente, entre líneas la M y S son semejantes pero mayores que la C y entre los tres partos son semejantes (p<0.05). La evolución de pesos de las madres durante y entre los tres partos fueron diferentes, así como las líneas, pero entre las dos raciones fueron semejantes, de la misma forma sucedió para el peso de las crías (p<0.05), la productividad ponderal también es mayor R1: 2.73; 2.74; 2.26 vs. R2: 2.40; 2.36 1.93 crías/parto, al evaluar el mérito económico del alimento consumido, R1 sigue siendo mejor 3.63; 3.61; 2.62 vs. R2 186.89; 189.13; 150.67 %, para las líneas mencionadas respectivamente. Concluyendo que R1 ejerce un efecto positivo para las características productivas y reproductivas por parto/línea, excepto en los pesos, R1 no influye en los pesos de las madres e hijos, por lo que no disminuyen su condición corporal a pesar de recibir solo 50% balanceado y FHV/parto, y tiene mejor mérito económico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).