La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar

Descripción del Articulo

En el presente estudio nos formulamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera se presenta el tema de la migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar? El objetivo cumplido es: Describir el tema central y demás temas de la migración en el poemario Exilio de Pepe Zapata Villar. La hipótesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castellanos Felipe, Edinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11826
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración, poemario.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNCP_71259980d971f007fed9360d25a0460b
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11826
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar
title La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar
spellingShingle La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar
Castellanos Felipe, Edinson
Migración, poemario.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar
title_full La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar
title_fullStr La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar
title_full_unstemmed La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar
title_sort La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar
author Castellanos Felipe, Edinson
author_facet Castellanos Felipe, Edinson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Concepción Cucho, Arturo Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Castellanos Felipe, Edinson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Migración, poemario.
topic Migración, poemario.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description En el presente estudio nos formulamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera se presenta el tema de la migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar? El objetivo cumplido es: Describir el tema central y demás temas de la migración en el poemario Exilio de Pepe Zapata Villar. La hipótesis que se plantea: Pepe Zapata Villar en su poemario hace que visualicemos movilización social de la migración de manera real, vigorosa y cargada de esperanzas. Al término del trabajo hemos arribado a las siguientes conclusiones: El tema central del poemario Exilio es la migración del hombre andino hacia la capital, hecho que hasta la actualidad se viene realizando; una visión centralista que tienen los provincianos de nuestro país. Pepe Zapata Villar en su poemario hace que visualicemos movilización social de la migración de manera real, vigorosa y cargada de esperanzas; acción del hombre decido a conquistar la capital. * Los temas correlacionados con el tema central, son: la introspección y proyección del Yo; el tiempo de partida, la fusión de lo andino con lo citadino, el sufrimiento que genera el exilio; el horizonte de esperanzas, la nueva raíz de permanencia. * La introspección y proyección del Yo es el análisis de la condición individual y social; el tiempo de partida es le decisión de migrar o ir al exilio; la fusión de los andino con los citadino se manifiesta en que el andino migra con sus usos y costumbres a la ciudad y se produce una suerte de simbiosis cultural; el sufrimiento que genera el exilio son las vicisitudes que se les presenta en el proceso migratorio; el horizonte de esperanzas centrada en conseguir un futuro mejor en tierras extrañas como es la capital; la nueva raíz de permanencia es el lugar donde se han asentado y creado el pueblo joven para sus futuras generaciones. * El poemario Exilio de Pepe Zapata Villar, integrante del Grupo Poético “Para Cantar o Morir”, refleja la migración con nitidez, en su trabajo nos presenta personajes poéticos reales que interactúan con personajes legendarios de Grecia, Troya, bíblicos y de la mitología para darle trascendencia al mensaje; alude a espacios reales e imaginarios; emplea la primera, segunda y tercera persona y las líneas poéticas diseminadas, escalonadas y de tipos variados; emplea magistralmente las figuras literarias que el dan colorido y fuerza a los contenidos; la obra es relevante y rebasa a su tiempo por el tema desarrollado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-28T18:06:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-28T18:06:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-12-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/11826
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/11826
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/1/T010_46174017_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/5/T010_46174017_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fcc3236107f3b948535a4e09030b1297
2cfbddba3c7601341d00d69968b9ce8c
1302773bb5f83a386834527420e86b2f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d9a0b072627e58cb99c356a2c7294068
1734fc0d14f6bb0fad077e2a63adfed2
f5718fdc527da911a328c244fb65c99a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892408792219648
spelling Concepción Cucho, Arturo AlfonsoCastellanos Felipe, Edinson2024-12-28T18:06:17Z2024-12-28T18:06:17Z2024-12-05APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/11826En el presente estudio nos formulamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera se presenta el tema de la migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar? El objetivo cumplido es: Describir el tema central y demás temas de la migración en el poemario Exilio de Pepe Zapata Villar. La hipótesis que se plantea: Pepe Zapata Villar en su poemario hace que visualicemos movilización social de la migración de manera real, vigorosa y cargada de esperanzas. Al término del trabajo hemos arribado a las siguientes conclusiones: El tema central del poemario Exilio es la migración del hombre andino hacia la capital, hecho que hasta la actualidad se viene realizando; una visión centralista que tienen los provincianos de nuestro país. Pepe Zapata Villar en su poemario hace que visualicemos movilización social de la migración de manera real, vigorosa y cargada de esperanzas; acción del hombre decido a conquistar la capital. * Los temas correlacionados con el tema central, son: la introspección y proyección del Yo; el tiempo de partida, la fusión de lo andino con lo citadino, el sufrimiento que genera el exilio; el horizonte de esperanzas, la nueva raíz de permanencia. * La introspección y proyección del Yo es el análisis de la condición individual y social; el tiempo de partida es le decisión de migrar o ir al exilio; la fusión de los andino con los citadino se manifiesta en que el andino migra con sus usos y costumbres a la ciudad y se produce una suerte de simbiosis cultural; el sufrimiento que genera el exilio son las vicisitudes que se les presenta en el proceso migratorio; el horizonte de esperanzas centrada en conseguir un futuro mejor en tierras extrañas como es la capital; la nueva raíz de permanencia es el lugar donde se han asentado y creado el pueblo joven para sus futuras generaciones. * El poemario Exilio de Pepe Zapata Villar, integrante del Grupo Poético “Para Cantar o Morir”, refleja la migración con nitidez, en su trabajo nos presenta personajes poéticos reales que interactúan con personajes legendarios de Grecia, Troya, bíblicos y de la mitología para darle trascendencia al mensaje; alude a espacios reales e imaginarios; emplea la primera, segunda y tercera persona y las líneas poéticas diseminadas, escalonadas y de tipos variados; emplea magistralmente las figuras literarias que el dan colorido y fuerza a los contenidos; la obra es relevante y rebasa a su tiempo por el tema desarrollado.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Migración, poemario.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUEducaciónUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de EducaciónLicenciado en Educación; Escuela Académica Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicaciónhttps://orcid.org/0000-0001-8235-003620000337199596Concepción Cucho, Arturo AlfonsoTaipe Javier, LeoncioMatamoros Dorote, Augustohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional46174017ORIGINALT010_46174017_T.pdfT010_46174017_T.pdfapplication/pdf2782702http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/1/T010_46174017_T.pdffcc3236107f3b948535a4e09030b1297MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf337483http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf2cfbddba3c7601341d00d69968b9ce8cMD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf3122533http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/4/Reporte%20de%20similitud.pdf1302773bb5f83a386834527420e86b2fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_46174017_T.pdf.jpgT010_46174017_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7041http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/5/T010_46174017_T.pdf.jpgd9a0b072627e58cb99c356a2c7294068MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9697http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg1734fc0d14f6bb0fad077e2a63adfed2MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5668http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/11826/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgf5718fdc527da911a328c244fb65c99aMD5720.500.12894/11826oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/118262024-12-29 03:01:18.105DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.628075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).