Evaluación de corderos logrados y rechazados en la marcación de ovinos de la Sais Túpac Amaru del 2005 a 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en la U.P. Pachacayo de la SAIS Túpac Amaru, con ovinos Junín, planteándose el problema general ¿Cuáles son los porcentajes de corderos logrados y principales causas de rechazo y su tendencia en corderos de la S.A.I.S. Túpac Amaru en 11 años de producción?, con la hipó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4397 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4397 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Borrega Corderos Rechazados |
Sumario: | El presente trabajo se realizó en la U.P. Pachacayo de la SAIS Túpac Amaru, con ovinos Junín, planteándose el problema general ¿Cuáles son los porcentajes de corderos logrados y principales causas de rechazo y su tendencia en corderos de la S.A.I.S. Túpac Amaru en 11 años de producción?, con la hipótesis de investigación general de que existen porcentajes de corderos logrados y principales causas de rechazo y su tendencia en corderos de la S.A.I.S. Túpac Amaru de acuerdo al año de producción. Siendo el objetivo general la de determinar los porcentajes de corderos logrados y principales causas de rechazo y su tendencia en corderos. Resultados: de las borregas preñadas fueron entre 559 y 1431 borregas, D.T. 293,2 y tendencia creciente (3,5%); abortos fueron entre 547 y 1127 borregas, D.T. 164,7 y tendencia decreciente (–4,1%), cordero nacidos entre 26186 y 38309, D.T. 3211,59 y tendencia decreciente (–3,4%); corderos muertos entre 1734 y 3543, D.T. 523,44 y tendencia ligeramente creciente (0,6%); corderos logrados entre 23394 y 35703, D.T. 3360,21 y tendencia decreciente (–3,8%); corderos machos criptorquidios entre 5 y 92, D.T. 23,68 y tendencia decreciente (-16,9%); manchados entre 90 y 215, D.T. 34,87 y tendencia decreciente (–7,6%); pelo entre 133 y 473, D.T. 122,14 y tendencia decreciente (–9,2%); BRH entre 141 y 576, D.T. 142,01 y tendencia decreciente (–10,4%); prognática entre 53 y 140, D.T. 31,16 y tendencia decreciente (–8,1%); tipo entre 6 y 37, D.T. 8,27 y tendencia decreciente (–9%); fenómenos entre 2 y 8, D.T. 1,89 y tendencia creciente (2,6%); enfermos entre 106 y 266, D.T. 49,8 y tendencia decreciente (–3,8%); pequeños entre 258 y 475, D.T. 79,29 y con tendencia ligeramente decreciente (–1,8%); escroto dividido entre 8 y 38, D.T. 8,25 y tendencia decreciente (–4,3%); negros entre 5 y 15, D.T. 3,49 y tendencia creciente (3,1%). Corderos hembras manchadas entre 71 y 240, D.T. 58,83 y tendencia decreciente (–8,1%); pelo entre 90 y 629, D.T. 188,41 y tendencia decreciente (–16,2%); BRH entre 124 y 537, D.T. 134,3 y tendencia decreciente (–7,9%); boca mala entre 46 y 159, D.T. 35,53 y tendencia decreciente (–8,5%); tipo entre 7 y 72, D.T. 18,47 y tendencia decreciente (–4,5%); fenómenos entre 0 y 8, D.T. 2,39 y tendencia decreciente (–8%); enfermas entre 56 y 147, D.T. 26,47 y tendencia ligeramente decreciente (–1,8%); pequeñas entre 255 y 475, D.T. 69,14 y tendencia decreciente (–4,9%); negras entre 5 y 17, D.T. 3,43 y tendencia creciente (10,5%). Concluyendo que existen causas de rechazo con tendencias de crecimiento y se debe tomar las medidas correctivas para evitar su incremento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).