Influencia del nivel freático en la determinación de capacidad portante de suelos, en cimentaciones superficiales, distrito de Pilcomayo en 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está orientado a la demostración de la influencia de la variación del nivel freático en la capacidad portante de los suelos, para el caso de cimentaciones superficiales, a diferentes profundidades de la cimentación, además de la variada geometría de la misma. Con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Quispe, Ronald William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3871
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel freático
Ángulo de fricción interna
Cohesión
Capacidad portante
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación está orientado a la demostración de la influencia de la variación del nivel freático en la capacidad portante de los suelos, para el caso de cimentaciones superficiales, a diferentes profundidades de la cimentación, además de la variada geometría de la misma. Considerándose factores de variación del nivel freático como el tipo del suelo, el grado de infiltración y la precipitación. Debido a que en nuestro medio no se tiene en consideración la presencia de la napa freática para casos de cimentaciones en general, ya que se realizan estudios geotécnicos sin considerar la variación del nivel freático. Se hicieron ensayos insitu considerando 3 calicatas con una extracción de muestras en dos periodos, así como también la obtención de datos de la variación del nivel freático a diferentes meses. Se hicieron estudios de campo como la densidad del suelo, la infiltración, exploración del suelo. Además de ensayos en el laboratorio como el corte directo, análisis granulométrico por tamizado, contenidos de humedad, límites de consistencia del suelo. Los cuales se realizaron bajo la guía de las normativas europeas, peruanas y evidencias de estudios de información bibliográfica. Obteniéndose resultados como precipitación pluvial registrada en el periodo de Diciembre (2016) a Febrero (2017), ha generado un ascenso del nivel freático de -1.60 a -1.40 a razón de 0.0028 m/día ± 0.0002 m/día; además la velocidad de infiltración registrada fue de 0.38 cm/min ± 0.04 cm/min y la presencia de un suelo granular hace que sea mayor la infiltración en el suelo; el tipo de suelo encontrado es grava bien graduada con arena (GW) de manera homogénea en todo el estrato. De esta manera se concluye que la precipitación tiene una influencia directa en el ascenso del nivel freático, además de la infiltración rápida del terreno y el tipo de suelo granular, aumentan el nivel de ascenso y descenso del nivel freático. Lográndose demostrar que la variación del nivel freático tiene una influencia mayor en la variación de la capacidad portante de los suelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).