Evaluación de la productividad aplicando técnicas colaborativas en la ejecución del edificio residencial Grosseto, San Miguel- Lima 2022.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado: “Evaluación de la productividad aplicando técnicas colaborativas en la ejecución del Edificio Residencial Grosseto, San Miguel- Lima 2022.” La informalidad y la falta de capacitación al personal obrero y staff técnico son desafíos que afectan directamen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10271 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10271 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Last Planner System Building Information Modeling método del valor ganado carta balance productividad tiempo productivo tiempo no contributorio rendimiento. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado: “Evaluación de la productividad aplicando técnicas colaborativas en la ejecución del Edificio Residencial Grosseto, San Miguel- Lima 2022.” La informalidad y la falta de capacitación al personal obrero y staff técnico son desafíos que afectan directamente a la productividad de la mano de obra en la construcción la solución a este problema es adoptar nuevas metodologías, tecnologías y buenas prácticas (técnicas colaborativas) en la industria es así que el objetivo principal evaluar la influencia de la aplicación de técnicas colaborativas en la productividad en la ejecución del edificio residencial Grosseto, San miguel 2022. Aplicando los métodos colaborativos, como la detección de interferencias , rápida solución a los “Request for Information” mediante el Building Information Modeling así como la aplicación de la herramienta de Lean Construction como es el Last Planner System y sus herramientas que permitirán medir la productividad de la mano de obra del proyecto mediante la carta balance que toma intervalos de tiempo para el presente caso de minuto a minuto, la actividad que está realizando cada obrero actividades que son divididas de acuerdo a la ocupación del tiempo: trabajo productivo (TP), trabajo Contributorio (TC) y trabajo no Contributorio (TNC) así también la metodología del Valor Ganado , que nos permitirá predecir en el proceso si la obra concluirá con buenos resultados económicos o estado en que se encuentra el proyecto para la toma de decisiones. Las técnicas colaborativas fueron aplicadas en la fase de ejecución del proyecto “Residencial Grosseto”. La investigación es de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental longitudinal, y prospectiva. La población son los proyectos residenciales en el distrito de San Miguel siendo la muestra el proyecto “Residencial Grosseto” donde se analizó las partidas de encofrado, acero, concreto, así como de acabados húmedos tarrajeo y solaqueo. 16 De esta investigación realizado a la edificación multifamiliar “Grosseto” se puede concluir que aplicando técnicas colaborativas para este caso la implementación del Building Information Modeling sumado al Last Planner System y posteriormente en la toma de decisiones el Método del valor ganado se optimizo la mejora de productividad que se evaluó obteniéndose a través de la carta balance en promedio el Trabajo Productivo del 47%, trabajo Contributorio del 37% y Trabajo no Contributorio del 16% que a comparación del trabajo sin la aplicación de técnicas colaborativas se obtuvo valores gracias a la carta balance siendo estos: Trabajo Productivo en un 36% , trabajo contributorio del 45% y Trabajo no Contributorio del 19%. concluyendo que la aplicación de las técnicas colaborativas influye significativamente en la productividad en la ejecución del edificio. De la misma manera se puede aplicar estas metodologías y herramientas a otros proyectos y obteniendo muy buenos resultados en cuanto se refiere a la optimización de los recursos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).