Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas

Descripción del Articulo

La geomecánica, es una disciplina que en los últimos años ha tenido gran progreso y constituye en la actualidad la base científica de la ingeniería minera, puesto que ésta a diferencia de la ingeniería civil, tiene sus propios peculiaridades, guiados por el concepto de “vida económica”, junto con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orellana Mendoza, Eugenio Emilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4598
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Macizo rocoso
Caída de rocas
id UNCP_5deb0ec924dc8258c2f6e77fe18c6cce
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4598
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas
title Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas
spellingShingle Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas
Orellana Mendoza, Eugenio Emilio
Calidad
Macizo rocoso
Caída de rocas
title_short Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas
title_full Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas
title_fullStr Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas
title_full_unstemmed Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas
title_sort Influencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneas
author Orellana Mendoza, Eugenio Emilio
author_facet Orellana Mendoza, Eugenio Emilio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hilario Berrios, José Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Orellana Mendoza, Eugenio Emilio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad
Macizo rocoso
Caída de rocas
topic Calidad
Macizo rocoso
Caída de rocas
description La geomecánica, es una disciplina que en los últimos años ha tenido gran progreso y constituye en la actualidad la base científica de la ingeniería minera, puesto que ésta a diferencia de la ingeniería civil, tiene sus propios peculiaridades, guiados por el concepto de “vida económica”, junto con el beneficio económico con márgenes ajustados de seguridad, lo cual crea problemas de diseño que son únicos a la explotación de minas. En este contexto la geomecánica involucra seguridad y economía. La mecánica de rocas es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas que se encuentran bajo la acción de fuerzas producidas por fenómenos naturales y su relación con el comportamiento de los materiales y la búsqueda cualitativa y cuantitativa de los fenómenos naturales y su relación con el comportamiento de los materiales. Para su aplicación efectiva al minado subterráneo, a donde se dirige la presente tesis, las actividades geomecánicas que se realizan en la Cía. minera Caudalosa, U.E.A. de Huachocolpa Uno, debe ser conducida en un medio organizacional, para permitir la integración de conceptos y actividad analítica de parte de todo el personal involucrado en la explotación de esta mina subterránea. Los esfuerzos que existen en un macizo rocoso inalterado están relacionados con el peso de las capas suprayacentes y con la historia geológica del macizo rocoso. Este campo de esfuerzos se alteran cuando se realiza una excavación subterránea y, en muchos casos, esta alteración introduce esfuerzos suficientemente grandes que puede sobrepasar la resistencia de la roca, en este caso el debilitamiento de la roca adyacente a los límites de la excavación puede llevar a la inestabilidad de ésta, manifestándose por el cierre gradual de la excavación, desprendimiento del techo y paredes, originando la caída de las rocas, que es en los últimos años la segunda causa de accidentes mortales en la minería peruana. Este estudio de investigación efectuado en la Veta Bienaventurada, nivel 4480, en las galerías 570, 576, 900 y 910, se basó en la revisión de la literatura especializada de la aplicación de la geomecánica al minado subterráneo en esta zona de explotación, con la finalidad de prevenir la caída de rocas, que es un trabajo desplegado entre toda las áreas comprometidas con la operación minera como: planeamiento, geología, geomecánica, mina y seguridad. Los resultados que se obtengan, estará en la medida del trabajo en conjunto entre las áreas comprometidas en el desarrollo de explotación de esta veta. Para ello es necesario medir la caída de rocas, con el fin de evitar accidentes por caída de los mismos. Para un buen control de minado, es básico un buen programa de producción, el cual debe ajustarse a la semana, para realizar un control detallado de la programación, no sabremos donde estaremos en un mes, pero si sabremos que vamos hacer exactamente esta semana. Al realizar el programa semanal, las jefaturas de las áreas operativas, se anticipan y reconocen los tipos de roca del yacimiento, de esta forma, todos los responsables estan inmersos en la prevención para evitar ocurrencia de accidentes por caída de rocas, para lo cual se tiene que programar campañas de desate, sostenimiento y demarcación de áreas críticas. En cuanto al control geomecánico, para determinar la calidad del macizo rocoso se debe considerar los siguientes aspectos: identificación de las características de la roca, determinación de RMR de la roca, recomendaciones del tipo de sostenimiento en base a los datos recolectados y el control y cumplimiento del desarrollo y calidad del sostenimiento. Así mismo, las familias de discontinuidades presentes en el macizo rocoso de la veta Bienaventurada, influyen en su comportamiento y calidad global. Las propiedades mecánicas de la andesita corresponde a rocas de resistencia alta y el macizo rocoso presenta fracturamiento en bloques regulares. En general, las clasificaciones geomecánicas con mejores resultados de aplicación son las de Bieniawski (RMR básico) y el índice de resistencia geológica (GSI) basado en el estado de fracturamiento y calidad de las discontinuidades. Se clasifica el macizo rocoso de Huachocolpa Uno, veta Bienaventurada, nivel 4480, galerías 570, 576 900 y 910 de calidad media y comportamiento Elasto-Frágil.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-26T18:16:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-26T18:16:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4598
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4598
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4598/4/Orellana%20Mendoza.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4598/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4598/1/Orellana%20Mendoza.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4598/3/Orellana%20Mendoza.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 76ceda190d48090ae4759b1940fe0d41
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0b632a0f47d36ea6676133788f49e64e
d1485dbc612176bfb51e03f0e20348b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428836923277312
spelling Hilario Berrios, José AlbertoOrellana Mendoza, Eugenio Emilio2018-10-26T18:16:20Z2018-10-26T18:16:20Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12894/4598La geomecánica, es una disciplina que en los últimos años ha tenido gran progreso y constituye en la actualidad la base científica de la ingeniería minera, puesto que ésta a diferencia de la ingeniería civil, tiene sus propios peculiaridades, guiados por el concepto de “vida económica”, junto con el beneficio económico con márgenes ajustados de seguridad, lo cual crea problemas de diseño que son únicos a la explotación de minas. En este contexto la geomecánica involucra seguridad y economía. La mecánica de rocas es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas que se encuentran bajo la acción de fuerzas producidas por fenómenos naturales y su relación con el comportamiento de los materiales y la búsqueda cualitativa y cuantitativa de los fenómenos naturales y su relación con el comportamiento de los materiales. Para su aplicación efectiva al minado subterráneo, a donde se dirige la presente tesis, las actividades geomecánicas que se realizan en la Cía. minera Caudalosa, U.E.A. de Huachocolpa Uno, debe ser conducida en un medio organizacional, para permitir la integración de conceptos y actividad analítica de parte de todo el personal involucrado en la explotación de esta mina subterránea. Los esfuerzos que existen en un macizo rocoso inalterado están relacionados con el peso de las capas suprayacentes y con la historia geológica del macizo rocoso. Este campo de esfuerzos se alteran cuando se realiza una excavación subterránea y, en muchos casos, esta alteración introduce esfuerzos suficientemente grandes que puede sobrepasar la resistencia de la roca, en este caso el debilitamiento de la roca adyacente a los límites de la excavación puede llevar a la inestabilidad de ésta, manifestándose por el cierre gradual de la excavación, desprendimiento del techo y paredes, originando la caída de las rocas, que es en los últimos años la segunda causa de accidentes mortales en la minería peruana. Este estudio de investigación efectuado en la Veta Bienaventurada, nivel 4480, en las galerías 570, 576, 900 y 910, se basó en la revisión de la literatura especializada de la aplicación de la geomecánica al minado subterráneo en esta zona de explotación, con la finalidad de prevenir la caída de rocas, que es un trabajo desplegado entre toda las áreas comprometidas con la operación minera como: planeamiento, geología, geomecánica, mina y seguridad. Los resultados que se obtengan, estará en la medida del trabajo en conjunto entre las áreas comprometidas en el desarrollo de explotación de esta veta. Para ello es necesario medir la caída de rocas, con el fin de evitar accidentes por caída de los mismos. Para un buen control de minado, es básico un buen programa de producción, el cual debe ajustarse a la semana, para realizar un control detallado de la programación, no sabremos donde estaremos en un mes, pero si sabremos que vamos hacer exactamente esta semana. Al realizar el programa semanal, las jefaturas de las áreas operativas, se anticipan y reconocen los tipos de roca del yacimiento, de esta forma, todos los responsables estan inmersos en la prevención para evitar ocurrencia de accidentes por caída de rocas, para lo cual se tiene que programar campañas de desate, sostenimiento y demarcación de áreas críticas. En cuanto al control geomecánico, para determinar la calidad del macizo rocoso se debe considerar los siguientes aspectos: identificación de las características de la roca, determinación de RMR de la roca, recomendaciones del tipo de sostenimiento en base a los datos recolectados y el control y cumplimiento del desarrollo y calidad del sostenimiento. Así mismo, las familias de discontinuidades presentes en el macizo rocoso de la veta Bienaventurada, influyen en su comportamiento y calidad global. Las propiedades mecánicas de la andesita corresponde a rocas de resistencia alta y el macizo rocoso presenta fracturamiento en bloques regulares. En general, las clasificaciones geomecánicas con mejores resultados de aplicación son las de Bieniawski (RMR básico) y el índice de resistencia geológica (GSI) basado en el estado de fracturamiento y calidad de las discontinuidades. Se clasifica el macizo rocoso de Huachocolpa Uno, veta Bienaventurada, nivel 4480, galerías 570, 576 900 y 910 de calidad media y comportamiento Elasto-Frágil.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP CalidadMacizo rocosoCaída de rocasInfluencia de la calidad del macizo rocoso en accidentes por caída de rocas en minas subterráneasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Seguridad y Medio Ambiente en MineríaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de posgrado de la Facultad de Ingeniería de MinasMaestriaMagister en Seguridad y Medio Ambiente en MineríaTHUMBNAILOrellana Mendoza.pdf.jpgOrellana Mendoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7425http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4598/4/Orellana%20Mendoza.pdf.jpg76ceda190d48090ae4759b1940fe0d41MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4598/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALOrellana Mendoza.pdfOrellana Mendoza.pdfapplication/pdf2367724http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4598/1/Orellana%20Mendoza.pdf0b632a0f47d36ea6676133788f49e64eMD51TEXTOrellana Mendoza.pdf.txtOrellana Mendoza.pdf.txtExtracted texttext/plain164565http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4598/3/Orellana%20Mendoza.pdf.txtd1485dbc612176bfb51e03f0e20348b3MD5320.500.12894/4598oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/45982024-10-17 16:51:06.396DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.6139345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).