Valvulopatias en la altura: características clínicas y ecocardiográficas. Hospital regional de Essalud - Huancayo 2009
Descripción del Articulo
La prevalencia de las valvulopatías cardíacas, aún siendo menor que la de otras enfermedades cardiovasculares, persiste como una causa importante de asistencia médica y consumo de recursos. OBJETIVO: Determinar las características clínicas y ecocardiográficas de las valvulopatías en los pacientes at...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3115 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecocardiograma Estenosis Aórtica Estenosis Mitral Estenosis Tricuspídea |
Sumario: | La prevalencia de las valvulopatías cardíacas, aún siendo menor que la de otras enfermedades cardiovasculares, persiste como una causa importante de asistencia médica y consumo de recursos. OBJETIVO: Determinar las características clínicas y ecocardiográficas de las valvulopatías en los pacientes atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital ESSALUD de Huancayo en el año 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio Descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se obtuvo 1278 informes ecocardiográficos de pacientes atendidos en el Servicio de Cardiología. Seleccionando un grupo de 145 pacientes, según los criterios de inclusión y exclusión. Treinta y siete variables fueron analizadas mediante la prueba de chi cuadrado de Mantel – Haenszel para las variables dicótomas y la prueba de ANOVA para las variables contínuas. La base de datos fueron creados en Excel 2007 y para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS ver 15. RESULTADOS: La valvulopatía más frecuentemente hallada fue la Insuficiencia Tricuspídea en 75 (51.72%) pacientes. El síntoma más común fue disnea de esfuerzo en 126 (86.89%) pacientes y el signo más frecuente fue edema bilateral de miembros inferiores en 62 (42.72%) pacientes. La Insuficiencia Tricuspídea (IT) fue la valvulopatía más frecuente en varones en 46 (58.23%) pacientes y en mujeres en 29 (43.94%) pacientes. La mayor cantidad de valvulopatias se presentaron en pacientes mayores o igual de 70 años en 82 (56.55%) pacientes, siendo la IT la más frecuente. En los 15 pacientes con Estenosis Aórtica, se encontró: Ventrículo Izquierdo en Diástole (VID), con un promedio de 4.78 cm. Aurícula Izquierda (AI), con un promedio de 4.09 cm; Área valvular Aórtica, con un promedio de 1.34 cm2; En los 16 pacientes con Estenosis Mitral, se encontró: VID, con un promedio de 4.65 cm;. AI, , con un promedio de 4.76 cm; Área valvular mitral, , con un promedio de 1.34 cm2En los 19 pacientes con Insuficiencia Mitral, se encontró VID, , con un promedio de 4.76 cm; AI, con un promedio de 4.58 cm; de. En los 19 pacientes con Insuficiencia Aórtica, se encontró: VID, con un promedio de 4.81cm. AI, con un promedio de 3.85 cm; En los con Insuficiencia Tricuspídea, se encontró: VD, con un promedio 3.24 cm; AD, con un promedio de 4.68 cm; Presión sistólica de arteria Pulmonar, con un promedio de 48.30 mmHg; de los cuales 63 casos (84 %) presentaron aumento de la presión sistólica de Arteria Pulmonar (Hipertensión Pulmonar (HTP); siendo11 casos de HTP grado leve, 3 casos de HTP grado moderado y 1 caso de HTP grado severo. CONCLUSIONES: La valvulopatía más prevalente en la altura es la Insuficiencia Tricuspídea. La mayoría de pacientes con valvulopatías consulta por disnea de esfuerzo, dolor precordial, palpitaciones y el signo más prevalente fue edema de miembros inferiores. La valvulopatía más frecuente en pacientes por grupo etáreo, mayor o igual de 70 y según género tanto en mujeres y en varones, fue la Insuficiencia Tricúspidea. La dilatación de la aurícula derecha y del ventrículo derecho se observó con mayor frecuencia en pacientes con Insuficiencia Tricuspídea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).