Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga.
Descripción del Articulo
La participación de la mujer comunera en la comunidad campesina de Sapallanga durante el 2011, es un estudio que parte del contexto comunal y la progresiva inserción de la mujer al sistema estatal, sorteando los prejuicios sociales a través de la participación en la vida política, teniendo en cuenta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/62 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/62 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Participación Comunidad Campesina |
id |
UNCP_549e00364e4c6231d694ee433c36b7e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/62 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
spelling |
Cóndor Ames, Juan CarlosHuamani Rodrigo, Wilder Joel2016-10-12T18:16:08Z2016-10-12T18:16:08Z2012T302H82.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/62La participación de la mujer comunera en la comunidad campesina de Sapallanga durante el 2011, es un estudio que parte del contexto comunal y la progresiva inserción de la mujer al sistema estatal, sorteando los prejuicios sociales a través de la participación en la vida política, teniendo en cuenta que son sociedades que se encuentran entre la zona rural y urbana, y que desde la colonización hasta la república han sido excluidas y discriminadas por la sociedad de occidente moderno. A través de los años y pese a la situación vulnerable de las mujeres, éstas han ido ganando paulatinamente espacios de participación en la comunidad, en el distrito; en la región, a nivel nacional e internacional. Su participación se ha dado a través de instituciones comur'lales, organizaciones, pero aún ésta; es limitada debido a factores estructurales como la cultura de la exclusión y la discriminación; a ello se suman el machismo, la carga familiar, el analfabetismo que impiden que las mujeres participen activa y masivamente en igual de condiciones a los varones. La participación de la mujer en las comunidades y en otras organizaciones indígenas es incipiente. Si bien es cierto que se ha logrado cierto protagonismo de las mujeres, su participación política y ciudadana es aún no fortalecido; debido a que su identidad genérica y cultural es aun débil.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP ParticipaciónComunidad CampesinaParticipación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de AntropologíaTítulo ProfesionalLicenciado en AntropologíaTHUMBNAILT302H82.pdf.jpgT302H82.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7547http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/62/3/T302H82.pdf.jpg3286843cba0951b441ffad3bc1d517c1MD53ORIGINALT302H82.pdfapplication/pdf5148517http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/62/1/T302H82.pdf9d9af247d9f1ce71b63f3f2f8bf58598MD51TEXTT302H82.pdf.txtT302H82.pdf.txtExtracted texttext/plain206511http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/62/2/T302H82.pdf.txt5ff232d2bd181502a3d7b40d06024725MD5220.500.12894/62oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/622022-06-02 04:51:25.36DSpacerepositorio@uncp.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga. |
title |
Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga. |
spellingShingle |
Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga. Huamani Rodrigo, Wilder Joel Participación Comunidad Campesina |
title_short |
Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga. |
title_full |
Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga. |
title_fullStr |
Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga. |
title_full_unstemmed |
Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga. |
title_sort |
Participación de la Mujer en la Comunidad Campesina de Sapallanga. |
author |
Huamani Rodrigo, Wilder Joel |
author_facet |
Huamani Rodrigo, Wilder Joel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cóndor Ames, Juan Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamani Rodrigo, Wilder Joel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Participación Comunidad Campesina |
topic |
Participación Comunidad Campesina |
description |
La participación de la mujer comunera en la comunidad campesina de Sapallanga durante el 2011, es un estudio que parte del contexto comunal y la progresiva inserción de la mujer al sistema estatal, sorteando los prejuicios sociales a través de la participación en la vida política, teniendo en cuenta que son sociedades que se encuentran entre la zona rural y urbana, y que desde la colonización hasta la república han sido excluidas y discriminadas por la sociedad de occidente moderno. A través de los años y pese a la situación vulnerable de las mujeres, éstas han ido ganando paulatinamente espacios de participación en la comunidad, en el distrito; en la región, a nivel nacional e internacional. Su participación se ha dado a través de instituciones comur'lales, organizaciones, pero aún ésta; es limitada debido a factores estructurales como la cultura de la exclusión y la discriminación; a ello se suman el machismo, la carga familiar, el analfabetismo que impiden que las mujeres participen activa y masivamente en igual de condiciones a los varones. La participación de la mujer en las comunidades y en otras organizaciones indígenas es incipiente. Si bien es cierto que se ha logrado cierto protagonismo de las mujeres, su participación política y ciudadana es aún no fortalecido; debido a que su identidad genérica y cultural es aun débil. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:16:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:16:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T302H82.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/62 |
identifier_str_mv |
T302H82.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/62 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/62/3/T302H82.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/62/1/T302H82.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/62/2/T302H82.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3286843cba0951b441ffad3bc1d517c1 9d9af247d9f1ce71b63f3f2f8bf58598 5ff232d2bd181502a3d7b40d06024725 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892489496920064 |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).