Comparación de cinco ciclos de selección en dos compuestos raciales de maíz (zea mays L.) San Gerónimo y huancavelicano.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó durante la campaña 2012 - 2013 en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA-Huancayo, teniendo los siguientes objetivos: a) Estimar la magnitud de cambio de las características cuantitativas producidas al c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/547 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comparación Cinco ciclos Selección Dos compuestos raciales de maíz |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó durante la campaña 2012 - 2013 en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA-Huancayo, teniendo los siguientes objetivos: a) Estimar la magnitud de cambio de las características cuantitativas producidas al cuarto ciclo de selección en las dos razas de maíz en estudio. b) Determinar los ciclos de selección que presenten incremento de rendimiento y caracteres de importancia agronómica en las dos razas de maíz en estudio. El material genético en estudio estuvo conformado por dos compuestos raciales: San Gerónimo y Huancavelicano, cada compuesto con cinco ciclos de selección (CO, C1, C2, C3 y C4); los ciclos fueron distribuidos bajo un diseño de bloques completamente randomizados con 4 y 6 repeticiones de Huancavelicano y San Gerónimo respectivamente, con 5 tratamientos cada uno. Las variables registradas fueron: porcentaje de emergencia, días a floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca, relación de altura mazorca/planta, mazorcas por planta, longitud, ancho y espesor de grano, peso de mil semillas, rendimiento de grano por parcela. Para determinar la significación estadística se utilizó la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).