La influencia del modelo de gestión organizacional de excelencia (EFQM) en la gestión de la oficina de coordinación zonal de Huancavelica - Provias descentralizado
Descripción del Articulo
Desde la antigüedad el hombre ha tenido la necesidad de impartir orden en sus actividades, por lo tanto se ha dado a la tarea de elegir líderes para que movilicen masas, controlen las operaciones y gestionen el modo más preciso y adecuado para alcanzar sus objetivos y metas. La administración se ha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4077 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Influencia Gestión organizacional Coordinación zonal |
Sumario: | Desde la antigüedad el hombre ha tenido la necesidad de impartir orden en sus actividades, por lo tanto se ha dado a la tarea de elegir líderes para que movilicen masas, controlen las operaciones y gestionen el modo más preciso y adecuado para alcanzar sus objetivos y metas. La administración se ha dado la tarea de planear las funciones a realizar en las diferentes organizaciones, con el fin de ofrecer bienes y servicios de calidad, que garanticen la satisfacción del usuario y el crecimiento interno de la misma. Por medio de la organización y la adecuada gestión de los recursos económicos, humanos y materiales; ejecutando las reglas y acciones planeadas de la manera más propicia y benéfica para todos, dirigiendo y controlando las actividades que se han planeado a realizar, analizando detalladamente los resultados obtenidos para corregir errores y efectuar procedimientos para la satisfacción de los involucrados, se puede decir que gestionar es trabajar y buscar el máximo el aprovechamiento de los recursos de la organización, de esta forma obtener beneficios a la organización. En concordancia con lo anteriormente expuesto, se pudo identificar que en la Oficina de Coordinación Zonal de Huancavelica del Provias Descentralizado, la Gestión es deficiente. No obstante, existe el Modelo de Gestión Organizacional de Excelencia (EFQM), que permite lograr la excelencia sostenible y mejorar la gestión; a través de la aplicación de sus 9 criterios (Cinco de ellos son agentes facilitadores y cuatro son de resultados. Los agentes facilitadores cubren lo que una organización hace y los resultados cubren lo que una organización consigue), mediante una evaluación realizada por la autora. La idea central del modelo EFQM se sintetiza de la siguiente manera: La satisfacción de los clientes y empleados, se consiguen mediante un liderazgo que impulse la política y estrategia de la organización, a través de unab adecuada utilización de los recursos humanos, y el resto de los recursos, con una perfecta gestión de los procesos más importantes de la organización, con objeto de conseguir unos resultados excelentes. Después de la evaluación y de analizar los resultados recabados en la Oficina de Coordinación Zonal Huancavelica de Provias Descentralizado, se permitió identificar áreas de mejora, para tal efecto se diseñó un Plan de Mejora que propone el modelo y de esta manera superar las deficiencias encontradas, teniendo en cuenta: CÓMO: Acciones concretas a realizar. QUIÉN: Personas responsables de llevarlas a cabo. CUÁNDO: Fecha para la cual deberá estar realizada la acción. Este Plan de mejora deberá ser revisado periódicamente para comprobar su evolución. Para tal efecto, es necesario incorporarlo al Plan Anual de Gestión y revisarlo durante las sesiones periódicas y sistemáticas a establecer por la Oficina de Coordinación Zonal Huancavelica de Provias Descentralizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).