Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la frecuencia del trastorno de piso pélvico, en pacientes mujeres que asistieron al Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- junio- setiembre 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio Cuantitativo, observacional, no experimental, tipo Descripti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/456 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incontinencia urinaria de esfuerzo Vejiga hiperactiva. |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la frecuencia del trastorno de piso pélvico, en pacientes mujeres que asistieron al Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- junio- setiembre 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio Cuantitativo, observacional, no experimental, tipo Descriptivo de corte transversal; se aplicará el "cuestionario de epidemiología de prolapso e incontinencia" EPIQ utilizando el muestreo por conveniencia en alrededor de 1 00 pacientes mujeres hospitalizadas en el servicio de Gineco - obstetricia del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- junio- setiembre 2015". RESULTADOS: Se expone la frecuencia de las edades de las 86 mujeres evaluadas dentro del cual 53 con patología del suelo pélvico: 5,7% mujeres menores de 25 años; 37,7% mujeres de 25 a 39 años; 34% mujeres de 40 a 54 años; 22,6% mujeres de 55 a 69 años. Asimismo presentan dicho trastorno el 80% de las mujeres evaluadas entre 55 y 65 años. También se evidencia que a mayor número de partos aumenta el porcentaje en cada patología, la frecuencia es alta para incontinencia urinaria de esfuerzo 53,5% seguida de vejiga hiperactiva 24,4% y prolapso de órganos pélvicos fue 22,1%. CONCLUSIÓN: Las alteraciones que más se relacionaron con trastorno de piso pélvico fue la incontinencia urinaria de esfuerzo y la vejiga hiperactiva y respecto a las asociaciones con 2 de trastornos de piso pélvico en este estudio tuvieron el mismo porcentaje, la incontinencia urinaria al esfuerzo más vejiga hiperactiva y la asociación de incontinencia urinaria de esfuerzo más prolapso de órganos pélvicos; y acerca sobre las asociaciones con 3 trastornos de piso pélvico fue el más alto en este estudio: incontinencia urinaria de esfuerzo más prolapso de órganos pélvicos más vejiga hiperactiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).