Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010

Descripción del Articulo

Introducción. La escala de Alvarado como método para el diagnóstico de apendicitis aguda ha sido validada en múltiples estudios, siendo calificada como una herramienta útil, sencilla de realizar y de bajo coste en la evaluación inicial de un paciente con sospecha de apendicitis aguda. El índice neut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilcarano Bendezú David Zenobio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/620
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escala de Alvarado
Diagnóstico
Apendicitis aguda
id UNCP_4b5cead38f99e95c19905afca5f01243
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/620
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
spelling Rodríguez Aliaga, CiroVilcarano Bendezú David Zenobio2016-10-12T19:49:37Z2016-10-12T19:49:37Z2013TMH_105.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/620Introducción. La escala de Alvarado como método para el diagnóstico de apendicitis aguda ha sido validada en múltiples estudios, siendo calificada como una herramienta útil, sencilla de realizar y de bajo coste en la evaluación inicial de un paciente con sospecha de apendicitis aguda. El índice neutrofilos/linfocitos ha ido ganándose espacio como nuevo marcador de inflamación aguda, habiendo sido encontrado superior a los marcadores convencionales como leucocitosis y desviación izquierda. Objetivos. El objetivo de este estudio fue reemplazar la leucocitosis de la escala de Alvarado original por el índice neutrófilosllinfocitos, en un intento de incrementar la utilidad diagnóstica de dicha escala. Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal de casos y controles. Se revisó historias clínicas de pacientes del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Huancayo (Perú), operados por sospecha de apendicitis aguda entre el periodo 2008 - 2010, de ambos sexos, comprendidos entre los 15 a 65 años de edad, y que además contengan en su historia clínica con la evaluación clínica suficiente para completar la escala de Alvarado, hemograma de emergencia e informe de anatomía patológica. El reporte de anatomía patológica fue usado como Gold standart para la confirmación del diagnostico de apendicitis aguda, construyéndose en base a este reporte 2 grupos, ambos con 77 pacientes. Grupo de casos con anatomía patológica confirmatoria y grupo de controles con informe de apéndice cecal sin alteraciones significativas. Para la recolección de datos se utilizo una ficha estadística individual, los datos de estas fichas .fueron vaciados al Software Microsoft Excel 2010 y extrapolados al paquete estadístico SPSS 15.0. Donde se analizaron las distintas variables, determinándose la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la escala de A. original y modificada, del índice neutrófilosllinfocitos y de la leucocitosis, posteriormente se determinó la significancia estadística de las diferencias entre los resultados. Como dato adicional se determino el riesgo asociado a la presencia de cada una de las variables por medio del Odds Ratio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Escala de AlvaradoDiagnósticoApendicitis agudaEscala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTHUMBNAILTMH_105.pdf.jpgTMH_105.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7504http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/620/3/TMH_105.pdf.jpg01e638efe296913784f2db042dc21865MD53ORIGINALTMH_105.pdfapplication/pdf2788603http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/620/1/TMH_105.pdf96518f2f934c96fe990a6e0f91d0986fMD51TEXTTMH_105.pdf.txtTMH_105.pdf.txtExtracted texttext/plain111828http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/620/2/TMH_105.pdf.txtcb844e2fe2e01c3db34339dea0c72dc5MD5220.500.12894/620oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6202022-06-02 04:52:45.73DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010
title Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010
spellingShingle Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010
Vilcarano Bendezú David Zenobio
Escala de Alvarado
Diagnóstico
Apendicitis aguda
title_short Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010
title_full Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010
title_fullStr Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010
title_full_unstemmed Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010
title_sort Escala de'alvarado modificada para el diagnostico de apendicitis aguda en el hospital nacjonal ramiro priale priale Huancayo durante el periodo 2008 - 2010
author Vilcarano Bendezú David Zenobio
author_facet Vilcarano Bendezú David Zenobio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Aliaga, Ciro
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilcarano Bendezú David Zenobio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Escala de Alvarado
Diagnóstico
Apendicitis aguda
topic Escala de Alvarado
Diagnóstico
Apendicitis aguda
description Introducción. La escala de Alvarado como método para el diagnóstico de apendicitis aguda ha sido validada en múltiples estudios, siendo calificada como una herramienta útil, sencilla de realizar y de bajo coste en la evaluación inicial de un paciente con sospecha de apendicitis aguda. El índice neutrofilos/linfocitos ha ido ganándose espacio como nuevo marcador de inflamación aguda, habiendo sido encontrado superior a los marcadores convencionales como leucocitosis y desviación izquierda. Objetivos. El objetivo de este estudio fue reemplazar la leucocitosis de la escala de Alvarado original por el índice neutrófilosllinfocitos, en un intento de incrementar la utilidad diagnóstica de dicha escala. Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal de casos y controles. Se revisó historias clínicas de pacientes del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Huancayo (Perú), operados por sospecha de apendicitis aguda entre el periodo 2008 - 2010, de ambos sexos, comprendidos entre los 15 a 65 años de edad, y que además contengan en su historia clínica con la evaluación clínica suficiente para completar la escala de Alvarado, hemograma de emergencia e informe de anatomía patológica. El reporte de anatomía patológica fue usado como Gold standart para la confirmación del diagnostico de apendicitis aguda, construyéndose en base a este reporte 2 grupos, ambos con 77 pacientes. Grupo de casos con anatomía patológica confirmatoria y grupo de controles con informe de apéndice cecal sin alteraciones significativas. Para la recolección de datos se utilizo una ficha estadística individual, los datos de estas fichas .fueron vaciados al Software Microsoft Excel 2010 y extrapolados al paquete estadístico SPSS 15.0. Donde se analizaron las distintas variables, determinándose la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la escala de A. original y modificada, del índice neutrófilosllinfocitos y de la leucocitosis, posteriormente se determinó la significancia estadística de las diferencias entre los resultados. Como dato adicional se determino el riesgo asociado a la presencia de cada una de las variables por medio del Odds Ratio.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T19:49:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T19:49:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TMH_105.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/620
identifier_str_mv TMH_105.pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/620
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/620/3/TMH_105.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/620/1/TMH_105.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/620/2/TMH_105.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 01e638efe296913784f2db042dc21865
96518f2f934c96fe990a6e0f91d0986f
cb844e2fe2e01c3db34339dea0c72dc5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794590360698880
score 12.604226
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).