El efecto del aseguramiento universal sobre los gastos de bolsillo en salud en el Perú, periodo 2012-2018
Descripción del Articulo
La Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud busca que toda la población peruana disponga de un seguro de salud que le permita acceder de forma efectiva a un conjunto priorizado de prestaciones médicas de salud. Si bien el número de personas que cuentan con acceso a un seguro médico se ha incre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6460 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6460 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía de la salud Gastos de bolsillo Seguro de salud |
Sumario: | La Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud busca que toda la población peruana disponga de un seguro de salud que le permita acceder de forma efectiva a un conjunto priorizado de prestaciones médicas de salud. Si bien el número de personas que cuentan con acceso a un seguro médico se ha incrementado de forma significativa en los últimos años, esto no se ha traducido en una reducción de la participación de los gastos de bolsillo en el financiamiento de la salud de los hogares, pues este continúa siendo la principal fuente de financiamiento. En ese marco, la presente investigación busca determinar el efecto de la disponibilidad del aseguramiento en salud, como resultado de la implementación del aseguramiento universal en salud, sobre la reducción de los gastos de bolsillo, durante el periodo 2012-2018, para ello, se plantea como modelo de análisis una estimación econométrica de Mínimos Cuadrados en Dos Etapas. Los resultados muestran que el acceso a un seguro de salud sí ha tenido un efecto protector para la economía de las familias peruanas durante el periodo de análisis y que este efecto es diferenciado entre seguros públicos y privados y según ámbito (urbano/rural). Para el seguro ESSALUD, se estimó un ahorro promedio de 23 soles por cada miembro de la familia asegurado para las zonas urbanas, mientras que para las zonas rurales este ahorro desciende a 21 soles. Para el seguro SIS, el ahorro en las zonas rurales asciende a 24.5 soles por cada miembro asegurado, mientras que en las zonas urbanas se encontró un efecto opuesto, es decir, que los asegurados del SIS gastan en promedio 11.9 soles más respecto de los no asegurados. En el caso del aseguramiento ofrecido por las compañías privadas, no se detecta un ahorro asociado que sea estadísticamente significativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).