GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio  descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas sele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero-Ojeda, Guillermo Arturo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1459
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gasto de bolsillo
gasto catastrófico
índice de gini
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio  descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas seleccionadas de la Encuesta Nacional de Hogares, la variable dependiente fue Pobreza con tres categorías: pobre extremo, pobre no extremo y no pobre, se utilizó la metodología de Xu K en el estudio de las variables en salud. Como resultados se obtuvo que el aseguramiento fue: 44,2% al SIS, 28,3% a EsSALUD, 24,2% no asegurados y 3,3% a otro tipo de seguro, el gasto de bolsillo en salud fue de 63,0%. Las variables que relacionan salud y pobreza en forma directa son: gasto catastrófico, gasto de bolsillo y número de asegurados del hogar. El gasto en medicinas es del 39,2%. El índice Gini para este gasto es 0,690 Se concluye que según lo contemplado en la ley Nº 29344, aún no se cumple por el no aseguramiento. El gasto de bolsillo es alto aproximadamente el triple de lo recomendado por la OMS, es desigual y concentrado en los quintiles de gasto 4 y 5, que son los de mayor capacidad de pago y es la principal fuente de financiamiento de la salud de los hogares. EsSALUD y el SIS contribuyen con la tercera parte de los cuidados de salud. Los hogares destinan mayor gasto en medicinas, servicio dental y consultas médicas originando gastos catastróficos (40% en gasto de bolsillo del gasto familiar), aumentando la probabilidad de empobrecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).