GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio  descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas sele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero-Ojeda, Guillermo Arturo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1459
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gasto de bolsillo
gasto catastrófico
índice de gini
id REVUSS_3b82ad4d841182fa9bc076eb357ede96
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1459
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017Guerrero-Ojeda, Guillermo ArturoGasto de bolsillogasto catastróficoíndice de giniEl objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio  descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas seleccionadas de la Encuesta Nacional de Hogares, la variable dependiente fue Pobreza con tres categorías: pobre extremo, pobre no extremo y no pobre, se utilizó la metodología de Xu K en el estudio de las variables en salud. Como resultados se obtuvo que el aseguramiento fue: 44,2% al SIS, 28,3% a EsSALUD, 24,2% no asegurados y 3,3% a otro tipo de seguro, el gasto de bolsillo en salud fue de 63,0%. Las variables que relacionan salud y pobreza en forma directa son: gasto catastrófico, gasto de bolsillo y número de asegurados del hogar. El gasto en medicinas es del 39,2%. El índice Gini para este gasto es 0,690 Se concluye que según lo contemplado en la ley Nº 29344, aún no se cumple por el no aseguramiento. El gasto de bolsillo es alto aproximadamente el triple de lo recomendado por la OMS, es desigual y concentrado en los quintiles de gasto 4 y 5, que son los de mayor capacidad de pago y es la principal fuente de financiamiento de la salud de los hogares. EsSALUD y el SIS contribuyen con la tercera parte de los cuidados de salud. Los hogares destinan mayor gasto en medicinas, servicio dental y consultas médicas originando gastos catastróficos (40% en gasto de bolsillo del gasto familiar), aumentando la probabilidad de empobrecimiento.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2020-12-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfaudio/x-wavhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/145910.26495/svs.v7i2.1459Salud & Vida Sipanense; Vol. 7 Núm. 2 (2020): Salud & Vida Sipanense; 27-402313-03692412-753110.26495/svs.v7i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1459/2051https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1459/2052Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanenseinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/14592021-07-13T02:14:39Z
dc.title.none.fl_str_mv GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017
title GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017
spellingShingle GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017
Guerrero-Ojeda, Guillermo Arturo
Gasto de bolsillo
gasto catastrófico
índice de gini
title_short GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017
title_full GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017
title_fullStr GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017
title_full_unstemmed GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017
title_sort GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero-Ojeda, Guillermo Arturo
author Guerrero-Ojeda, Guillermo Arturo
author_facet Guerrero-Ojeda, Guillermo Arturo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gasto de bolsillo
gasto catastrófico
índice de gini
topic Gasto de bolsillo
gasto catastrófico
índice de gini
description El objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio  descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas seleccionadas de la Encuesta Nacional de Hogares, la variable dependiente fue Pobreza con tres categorías: pobre extremo, pobre no extremo y no pobre, se utilizó la metodología de Xu K en el estudio de las variables en salud. Como resultados se obtuvo que el aseguramiento fue: 44,2% al SIS, 28,3% a EsSALUD, 24,2% no asegurados y 3,3% a otro tipo de seguro, el gasto de bolsillo en salud fue de 63,0%. Las variables que relacionan salud y pobreza en forma directa son: gasto catastrófico, gasto de bolsillo y número de asegurados del hogar. El gasto en medicinas es del 39,2%. El índice Gini para este gasto es 0,690 Se concluye que según lo contemplado en la ley Nº 29344, aún no se cumple por el no aseguramiento. El gasto de bolsillo es alto aproximadamente el triple de lo recomendado por la OMS, es desigual y concentrado en los quintiles de gasto 4 y 5, que son los de mayor capacidad de pago y es la principal fuente de financiamiento de la salud de los hogares. EsSALUD y el SIS contribuyen con la tercera parte de los cuidados de salud. Los hogares destinan mayor gasto en medicinas, servicio dental y consultas médicas originando gastos catastróficos (40% en gasto de bolsillo del gasto familiar), aumentando la probabilidad de empobrecimiento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1459
10.26495/svs.v7i2.1459
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1459
identifier_str_mv 10.26495/svs.v7i2.1459
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1459/2051
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1459/2052
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanense
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Salud & Vida Sipanense
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/x-wav
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
dc.source.none.fl_str_mv Salud & Vida Sipanense; Vol. 7 Núm. 2 (2020): Salud & Vida Sipanense; 27-40
2313-0369
2412-7531
10.26495/svs.v7i2
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619785530605568
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).