Regletas de Cuisenaire en resolución de problemas matemáticos de segundo grado de primaria, Pucará

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de las regletas de Cuisenaire en la resolución problemas aritméticos de estructura verbal en los estudiantes de segundo grado de la institución educativa Nª30020 del distrito de Pucara. En la investigación se utilizó el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Villanueva, Cristhian, Huiza Bonifacion, Jhordan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7226
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regletas de Cuisenaire
Resolución de problemas
PAEV
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de las regletas de Cuisenaire en la resolución problemas aritméticos de estructura verbal en los estudiantes de segundo grado de la institución educativa Nª30020 del distrito de Pucara. En la investigación se utilizó el paradigma positivista, de tipo aplicada y nivel explicativo, y se utilizó el método experimental, con un diseño cuasi-experimental con pre y post prueba. La muestra estuvo conformada por 21 estudiantes, dividida en dos grupos, la Institución educativa 30020 grupo experimental y las instituciones Nª30019 y Nª30023 grupo de control. El muestreo utilizado fue tipo no probabilístico, de tipo intencional. Los datos sobre las variables fueron recogidos mediante la prueba de desarrollo, adaptada por nosotros según las necesidades de los estudiantes tomando las características de los problemas aritméticos de estructura verbal (PAEV), cuyo uso promovió el Minedu desde la primera década del presente siglo. Además se implementaron sesiones de aprendizaje en función a las regletas de Cuisenaire, durante 08 sesiones, luego se evaluó aplicando una prueba de resolución de problemas constituida por 12 ítems antes y después de la aplicación experimental, para medir el nivel de desarrollo de la resolución de problemas de tipo PAEV, la que fue validada estadísticamente mediante la técnica R de Pearson ítem-test, la prueba pasó por la evaluación de juicio de expertos en la cual se validó el contenido del instrumento, que en esta oportunidad fue realizada por docentes especialistas, obteniendo una confiabilidad del 83%. Los resultados revelan que el promedio del grupo experimental fue mayor que el promedio del grupo control, habiendo una diferencia de 5,10 puntos entre promedios. Además, el 50% de los estudiantes del grupo experimental obtuvieron puntajes mayores de 19,5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).