Exportación Completada — 

Índice de Rox como predictor de mortalidad en pacientes de altura diagnosticados con COVID 19 en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión – 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) está asociada con una alta carga de enfermedad; desde el 6 de marzo de 2020 que se confirmó el primer caso de COVID- 19 en el Perú, hasta el 20 de marzo de 2021, se han reportado 1.460.779 casos de los cuales han fallecido 50.085 (letalidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendez Porras, Riquert, Sánchez Rios, Sandra Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6638
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indice de Rox
Predictor de mortalidad
Paciente de altura
Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) está asociada con una alta carga de enfermedad; desde el 6 de marzo de 2020 que se confirmó el primer caso de COVID- 19 en el Perú, hasta el 20 de marzo de 2021, se han reportado 1.460.779 casos de los cuales han fallecido 50.085 (letalidad: 3.43%). Se requieren herramientas para la detección precoz de los pacientes con COVID-19 con alto riesgo de fallecimiento o que pueden ser dados de alta de forma segura en habitantes de altura. Objetivo: Determinar la validez del índice de Rox (Saturación de O2/FiO2/Frecuencia respiratoria) como predictor de mortalidad en pacientes procedentes de altura diagnosticados con COVID-19. Métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles retrospectivo de los pacientes que acudieron al Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo. Se trabajó con 213 pacientes diagnosticados con COVID-19, durante los meses de junio a setiembre del 2020, en quienes fue calculado el Índice de ROX y se realizó el seguimiento de la historia clínica hasta el alta o fallecimiento del paciente. Se realizó análisis de la curva ROC (AUC) del Índice de ROX. Resultados: De los 213 pacientes, el promedio de edad fue 57 años, el sexo masculino fue 70.4% (150), los pacientes provenientes de altura fueron el 82.9% (190), la presencia de comorbilidad fue 45.1% (96), la obesidad fue la más frecuente 11.3% (24) seguida de la hipertensión con 8.9% (19); el tiempo de enfermedad de 9 días y los síntomas más frecuentes fueron disnea 91.5% (195), malestar general 77% (164) y tos 72.8% (155). El promedio de la saturación de oxígeno (SO2) fue 82%, frecuencia respiratoria 26 respiraciones/minuto, fracción inspirada de oxígeno (FiO2): 0,40. El tiempo de hospitalización fue de 19 días. Los pacientes dados de alta fueron (n=122). Los fallecidos fueron (n=91) y presentaron un I-ROX ≤ 11.02, por lo tanto, los pacientes con un I-ROX presentaron mayor riesgo de fallecimiento a los 30 días (Sensibilidad 80.2%; Especificidad 67.2%, VPP 64.6%, VPN 82%, AUC =0.793, IC 95%:0.73-0.85, p=0.000). Conclusiones: El índice de ROX en pacientes diagnosticados de covid-19 es un predictor de mortalidad a los 30 días en pacientes de altura y puede contribuir a brindar atención oportuna a pacientes con alto riesgo de fallecimiento
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).