Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín

Descripción del Articulo

La investigación “Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro- Junín, se realizó en la Estación Experimental El Mantaro del Departamento de Junín. Se utilizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerrón Recines, Elvis Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5511
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restauración
Beta vulgaris var cicla
id UNCP_35d65a2cd5c0f4f098596456defcd8de
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5511
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín
title Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín
spellingShingle Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín
Cerrón Recines, Elvis Carlos
Restauración
Beta vulgaris var cicla
title_short Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín
title_full Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín
title_fullStr Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín
title_sort Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Junín
author Cerrón Recines, Elvis Carlos
author_facet Cerrón Recines, Elvis Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cerrón Recines, Elvis Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerrón Recines, Elvis Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Restauración
Beta vulgaris var cicla
topic Restauración
Beta vulgaris var cicla
description La investigación “Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro- Junín, se realizó en la Estación Experimental El Mantaro del Departamento de Junín. Se utilizó el método de restauración, que fue en la absorción de metales pesados por el vegetal de Beta vulgaris var. cicla. La asimilación en las raíces, tallos y hojas, fueron insuperables en la descontaminación de metales pesados. Se trabajó con especímenes de tres lotes diferentes de cultivo, mencionados A, B y C, con una extensión de 125 m2, cada lote equitativamente. En cada lote se recopiló muestras al azar de suelo de 1,0 kg aproximadamente. El análisis de determinación se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina siendo los resultados: pH (7.48, 7.77, 7.66), textura, (Franco arcillosa), Capacidad de intercambio catiónico (16.00,12.80, 14.56), conductividad eléctrica (0.75, 0.63, 0.70 dS/m), masa orgánica (2.76, 1.31, 1.07), CaCO3 (1.70 %, 10.50 %,7.10 %). Las concentraciones químicas en partes por millón de los metales pesados detectados en el Lote A (antes, durante y después): arsénico (44.72, 35.37, 24.79), cadmio (4.38, 3.38, 1.83) , cromo ( 19.37, 18.11, 11.01) y plomo (93.58, 73.23, 19.02); Lote B arsénico (40.79, 27.08, 27.76), cadmio (4.36, 2.68, 1.71) , cromo (19.90, 15.21, 13.03) y plomo ( 70.56, 32.40, 27.08); Lote C arsénico (47.32, 34.32, 29.27), cadmio (3.87, 2.78, 1.62) , cromo (16.79, 17.17, 13.14) y plomo (117.4, 62.60, 41.01); estuvieron analizados por el procedimiento de “Espectrometría de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo” (ICP- MS), en el laboratorio autorizado CERPER S.A. Las semillas que se utilizaron fue de la variedad var. cicla. Las muestras de la especie vegetal desecas, se remitieron al Laboratorio Acreditado de CERPER S.A. para investigar la presencia de metales pesados, mediante el procedimiento de ICP – MS. Lote A: raíces y hojas: arsénico (6.04 y 5.35 ppm), cadmio (0.47 y 2.14 ppm), cromo (2.97 y 2.84 ppm), y plomo (19.02 y 21.02 ppm). Lote B: raíces y hojas: arsénico (5.97 y 4.31 ppm), cadmio (0.57 y 1.25 ppm), cromo (1.82 y 2.79 ppm), y plomo (13.87 y 17.72 ppm). Lote C: raíces y hojas: arsénico (5.04 y 3.27 ppm), cadmio (0.63 y 0.92 ppm), cromo (1.67 y 1.80 ppm), y plomo (12.80 y 16.80 ppm). El factor de asimilación, en el lote A y B para el cadmio y plomo fue mayor que 1. Y en Lote C para cadmio, cromo y plomo fue mayor que 1, ello nos indica que la planta es hiperacumuladora de estos tres metales. El diseño experimental fue de bloque completamente randomizado (DBCR) con tres repeticiones (lotes) y tres tratamientos (monitoreos) y se utilizó la prueba de significación de Duncan.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-05T22:13:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-05T22:13:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/5511
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/5511
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5511/4/T010_10663575_M.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5511/1/T010_10663575_M.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5511/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5511/3/T010_10663575_M.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0700cce317730919db9f29823de9a0fe
1fb26f5f4db8eadf442c67dffd1dfcbe
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
70e1af9596b29b0219e0a00b9ed69733
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428839355973632
spelling Cerrón Recines, Elvis CarlosCerrón Recines, Elvis Carlos2019-12-05T22:13:42Z2019-12-05T22:13:42Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/5511La investigación “Evaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro- Junín, se realizó en la Estación Experimental El Mantaro del Departamento de Junín. Se utilizó el método de restauración, que fue en la absorción de metales pesados por el vegetal de Beta vulgaris var. cicla. La asimilación en las raíces, tallos y hojas, fueron insuperables en la descontaminación de metales pesados. Se trabajó con especímenes de tres lotes diferentes de cultivo, mencionados A, B y C, con una extensión de 125 m2, cada lote equitativamente. En cada lote se recopiló muestras al azar de suelo de 1,0 kg aproximadamente. El análisis de determinación se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina siendo los resultados: pH (7.48, 7.77, 7.66), textura, (Franco arcillosa), Capacidad de intercambio catiónico (16.00,12.80, 14.56), conductividad eléctrica (0.75, 0.63, 0.70 dS/m), masa orgánica (2.76, 1.31, 1.07), CaCO3 (1.70 %, 10.50 %,7.10 %). Las concentraciones químicas en partes por millón de los metales pesados detectados en el Lote A (antes, durante y después): arsénico (44.72, 35.37, 24.79), cadmio (4.38, 3.38, 1.83) , cromo ( 19.37, 18.11, 11.01) y plomo (93.58, 73.23, 19.02); Lote B arsénico (40.79, 27.08, 27.76), cadmio (4.36, 2.68, 1.71) , cromo (19.90, 15.21, 13.03) y plomo ( 70.56, 32.40, 27.08); Lote C arsénico (47.32, 34.32, 29.27), cadmio (3.87, 2.78, 1.62) , cromo (16.79, 17.17, 13.14) y plomo (117.4, 62.60, 41.01); estuvieron analizados por el procedimiento de “Espectrometría de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo” (ICP- MS), en el laboratorio autorizado CERPER S.A. Las semillas que se utilizaron fue de la variedad var. cicla. Las muestras de la especie vegetal desecas, se remitieron al Laboratorio Acreditado de CERPER S.A. para investigar la presencia de metales pesados, mediante el procedimiento de ICP – MS. Lote A: raíces y hojas: arsénico (6.04 y 5.35 ppm), cadmio (0.47 y 2.14 ppm), cromo (2.97 y 2.84 ppm), y plomo (19.02 y 21.02 ppm). Lote B: raíces y hojas: arsénico (5.97 y 4.31 ppm), cadmio (0.57 y 1.25 ppm), cromo (1.82 y 2.79 ppm), y plomo (13.87 y 17.72 ppm). Lote C: raíces y hojas: arsénico (5.04 y 3.27 ppm), cadmio (0.63 y 0.92 ppm), cromo (1.67 y 1.80 ppm), y plomo (12.80 y 16.80 ppm). El factor de asimilación, en el lote A y B para el cadmio y plomo fue mayor que 1. Y en Lote C para cadmio, cromo y plomo fue mayor que 1, ello nos indica que la planta es hiperacumuladora de estos tres metales. El diseño experimental fue de bloque completamente randomizado (DBCR) con tres repeticiones (lotes) y tres tratamientos (monitoreos) y se utilizó la prueba de significación de Duncan.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP RestauraciónBeta vulgaris var ciclaEvaluación de la capacidad de asimilación y concentración de metales pesados utilizando Beta vulgaris var. cicla para un proceso de restauración de suelo contaminado en la E.E.A Mantaro - Juníninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ingeniera AmbientalUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería QuímicaMaestriaMaestro en Ingeniera AmbientalTHUMBNAILT010_10663575_M.pdf.jpgT010_10663575_M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7737http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5511/4/T010_10663575_M.pdf.jpg0700cce317730919db9f29823de9a0feMD54ORIGINALT010_10663575_M.pdfT010_10663575_M.pdfapplication/pdf6287836http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5511/1/T010_10663575_M.pdf1fb26f5f4db8eadf442c67dffd1dfcbeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5511/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTT010_10663575_M.pdf.txtT010_10663575_M.pdf.txtExtracted texttext/plain48318http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5511/3/T010_10663575_M.pdf.txt70e1af9596b29b0219e0a00b9ed69733MD5320.500.12894/5511oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/55112024-10-17 16:53:53.726DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.807223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).