Efecto del hierro en la propiedad antioxidante de los extractos acuosos de espinaca (Spinacia oleracea L.) y acelga (Beta vulgaris L. var. Cicla)

Descripción del Articulo

Los antioxidantes son una forma de defensa del cuerpo humano contra los radicales libres. El consumo de verduras ricas en sustancias antioxidantes, disminuye los efectos nocivos que los radicales libres producen en el organismo. Es de especial importancia su consumo y evitar los factores de riesgo q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Gabriele, Melissa Admira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/236
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/236
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Educación alimentaria y nutricional
Antioxidantes
Radicales libres
Radical hidroxilo
Spinacia oleracea
Beta vulgaris
Descripción
Sumario:Los antioxidantes son una forma de defensa del cuerpo humano contra los radicales libres. El consumo de verduras ricas en sustancias antioxidantes, disminuye los efectos nocivos que los radicales libres producen en el organismo. Es de especial importancia su consumo y evitar los factores de riesgo que podrían causar enfermedades crónicas no trasmisibles como cáncer, diabetes mellitus, aterosclerosis, etc. Objetivo: Determinar el efecto del hierro en la propiedad antioxidante de los extractos acuosos de espinaca (Spinacia oleracea L.) y acelga (Beta vulgaris L. var. cicla). Material y Métodos: Estudio analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Se prepararon muestras de extracto acuoso de espinaca y acelga al 25%. Se obtuvo un sobrenadante que fue utilizado para la determinación de generación de radicales hidroxilo por interacción de iones ferroso y férrico con ambos alimentos con la técnica de descomposición de la 2-desoxirribosa por radicales hidroxilo, determinación de la capacidad antioxidante usando el método FRAP y técnica DPPH; contenido de vitamina C, polifenoles totales y flavonoides totales. Se analizaron los datos utilizando la prueba de Shapiro-Wilk confirmando su normalidad. Resultados: Los valores ICso para reaccionar con los grupos hidroxilo de ambos alimentos fueron similares, así mismo, los contenidos de flavonoides y vitamina C. El contenido de polifenoles totales fue ligeramente mayor en la espinaca. La capacidad antioxidante evaluada utilizando el método FRAP fue significativamente mayor en la acelga, mientras que esta evaluación realizada utilizando la técnica del DPPH mostró que la espinaca era ligeramente mayor. La espinaca reaccionó más eficientemente con los iones Fe-11 y Fe-111 para generar radicales hidroxilo que la acelga. Los valores que se obtuvieron de las muestras, aplicando la prueba paramétrica t de Student, fueron estadísticamente no significativos. Conclusiones: La espinaca y acelga en presencia de iones ferroso o férrico generan radicales hidroxilo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).