Potencial hídrico de la comunidad de Cruz Pampa con fines de uso poblacional - Jauja - Región Junín
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la comunidad de Cruz Pampa perteneciente al distrito de Sincos, provincia de Jauja en el periodo anual de 2019- 2020, el objetivo del estudio evaluar el potencial hídrico de la comunidad campesina Cruz Pampa con fines de uso poblacional –Jauja – Región Junín. El tipo de inve...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8465 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8465 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Potencial hídrico Sequia Lluvia Manantial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| Sumario: | El estudio se realizó en la comunidad de Cruz Pampa perteneciente al distrito de Sincos, provincia de Jauja en el periodo anual de 2019- 2020, el objetivo del estudio evaluar el potencial hídrico de la comunidad campesina Cruz Pampa con fines de uso poblacional –Jauja – Región Junín. El tipo de investigación fue el básico, el nivel fue el descriptivo – explicativo y el diseño del estudio fue el no experimental. La muestra estuvo constituida por el total de fuentes de agua existentes con fines de consumo humano. Asimismo, la metodología utilizada en el proceso de estudio fue el mapeo para la identificación de las fuentes y el aforo para determinar los caudales, del mismo modo se realizaron análisis físico-químico y bacteriológico para determinar la calidad de las aguas. Se concluyó que solo se pudo identificar 13 fuentes hídricas, de las cuales todas fueron manantiales y están comprendidos entre los 3885 - 3965 m.s.n.m. (Región Suni). A su vez, se encuentran distribuido de la siguiente forma: Muchay (2 unidades), Condorshigua (4 unidades), Lumipuquio (6 unidades) y Michaloma (1 unidad). Así mismo se logró obtener la oferta hídrica de las 13 fuentes hídricas anualmente las que generan 37,711,800 millones de m3 al año, con una demanda de 8,760,000 millones de m3 y que de acuerdo a los resultados físicos químicos y bacteriológicos las aguas son aptas para consumo humano en razón a un adecuado tratamiento. Finalmente se recomendó implementar programas de siembra y cosecha de agua para poder aprovechar el recurso hídrico no utilizado de esa forma se permitirá captar y almacenar agua, en reservorios o estanques apropiados con cubiertas de geomembrana o concreto armado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).