Inteligencia emocional en niñas y niños de 5 años de la provincia de Huancayo
Descripción del Articulo
Actualmente, se entiende a la inteligencia emocional como un elemento importante para el progreso social, psicológico y académico de los niños, no obstante, en Huancayo todavía son pocas las investigaciones en niños e infantes, entonces, la comunidad académica, hasta cierto punto, estaría ignorando...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9618 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9618 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional autorregulación autoconocimiento motivación habilidades sociales y empatía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Actualmente, se entiende a la inteligencia emocional como un elemento importante para el progreso social, psicológico y académico de los niños, no obstante, en Huancayo todavía son pocas las investigaciones en niños e infantes, entonces, la comunidad académica, hasta cierto punto, estaría ignorando la importancia del crecimiento integral de los niños, por ello, la actual investigación tuvo como propósito determinar si existen diferencias en la inteligencia emocional, según el sexo, en niñas y niños de 5 años de la provincia de Huancayo. Para conseguirlo se utilizó una metodología de tipo básico, cuantitativo, con un alcance descriptivo-comparativo y diseño no-experimental. Se consideró un tamaño muestral de 219 estudiantes de nivel inicial de cuatro instituciones educativas en Huancayo, a quienes se les administró la "Lista de cotejo de inteligencia emocional". Los resultados indicaron la presencia de diferencias significativas por sexo en la variable Inteligencia emocional (p < 0.05) y en sus dimensiones, incluyendo Autoconocimiento (p < 0.05), Autorregulación (p < 0.05), Motivación (p < 0.05), Empatía (p < 0.05) y Habilidades sociales (p < 0.05). En cada uno de estos componentes, las féminas lograron calificaciones más altas que los varones. En consecuencia, se llegó a la conclusión de que las niñas presentan mejores aptitudes |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).