Estrategia el reportero para producir econoticias en educación secundaria de la institución educativa técnica María Inmaculada-Huancayo
Descripción del Articulo
Se realizó una investigación de tipo aplicada con el objetivo de determinar la eficacia de la estrategia el reportero para producir econoticias en educación secundaria de la Institución Educativa Técnica María Inmaculada-Huancayo, con aplicación del método pre-experimental con un solo grupo, con pre...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2853 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategia El reportero Econoticias |
Sumario: | Se realizó una investigación de tipo aplicada con el objetivo de determinar la eficacia de la estrategia el reportero para producir econoticias en educación secundaria de la Institución Educativa Técnica María Inmaculada-Huancayo, con aplicación del método pre-experimental con un solo grupo, con pre y post test, con el cual comprobamos la hipótesis: si se aplica la estrategia el reportero entonces se logra desarrollar la producción de econoticias en estudiantes del tercer grado de secundaria en el programa de recuperación de la Institución Educativa Técnica María Inmaculada-Huancayo. La población estuvo constituidas por todas las alumnas del programa de recuperación de la Institución Educativa Técnica María Inmaculada-Huancayo, que hace un total de 525 estudiantes, cuya muestra lo conforman las estudiantes del tercer grado de secundaria de dicho programa en el área de comunicación que suman 15 estudiantes. En la recolección de datos se usó como instrumentos la observación directa, el fichaje y la evaluación pedagógica, que se aplicó tanto en la prueba de entrada como en la prueba de salida. El procesamiento de los datos recopilados se realizó a través de las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. Para la generalización de los resultados se utilizó el estadístico inferencial “t de Student” que determinó la validez de la hipótesis planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).