Ética en la administración pública para prevenir la corrupción en la municipalidad provincial de Tayacaja 2010

Descripción del Articulo

La investigación denominada: “Ética en la Administración Pública para Prevenir la Corrupción en la Municipalidad Provincial de Tayacaja 2010”, consiste en identificar los códigos de ética necesarios a ser implementados en la Municipalidad Provincial de Tayacaja, en los diferentes niveles de la admin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Concha Saenz, Yulissa Medalitt
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3090
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ética
Administración pública
Corrupción
Descripción
Sumario:La investigación denominada: “Ética en la Administración Pública para Prevenir la Corrupción en la Municipalidad Provincial de Tayacaja 2010”, consiste en identificar los códigos de ética necesarios a ser implementados en la Municipalidad Provincial de Tayacaja, en los diferentes niveles de la administración pública, con la finalidad de prevenir actos de corrupción, para lo cual se parte de las teorías éticas y se generan capacidades en el personal nombrado y contratado de la municipalidad, por lo que producto de un proceso de empoderamiento ético se pueda anteponer criterios de transparencia y rendición de cuentas como mecanismos de prevención de actos de corrupción administrativa. La plaga de la corrupción ataca al Perú, América Latina, a nuestro Hemisferio y al planeta tierra entero. Es necesaria la educación de las futuras generaciones, a la sociedad civil, a la clase política de las consecuencias adversas para la institucionalización de una verdadera democracia en el país frente a la existencia de poderes paralelos reñidos con un Estado Social de Derecho. La presente se trató de una investigación explicativa cuasi experimental, de tipo transversal, ya que se utilizó la información de los actos sancionados por faltas a la función pública y las respectivas denuncias contra funcionarios y autoridades, mediante el recojo de datos en un momento y tiempo dado; como método se realizó el Ex Post Facto o retrospectivo, debido a que se trabajó con hechos ya ocurridos. Entre los principales hallazgos se puede advertir que el 66% de los trabajadores perciben que el principal problema que enfrenta la Municipalidad Provincial de Tayacaja, y que impide el desarrollo local, es definitivamente la corrupción de funcionarios y autoridades; asimismo, el 80% de los trabajadores municipales tolera que se pueda pedir o brindar favores a familiares y amigos, que evidentemente es aceptar la corrupción como algo natural o normal. Del mismo modo, es asombroso saber que sólo el 12% de trabajadores reconoce que votó por el actual alcalde y que lo volvería hacer, de manera que la carencia de valores éticos se hace evidente en la Municipalidad Provincial de Tayacaja. Una de las conclusiones más resaltantes en la presente investigación es que existe una relación directa entre la carencia de valores éticos en la Municipalidad Provincial de Tayacaja y la percepción de los actos de corrupción, opinión que se ratifica de manera generalizada en la institución, sin mediar cargos, género, profesión o actividad que desarrollan los trabajadores. Finalmente, como una recomendación principal se puede señalar que para efectos de optimizar la gestión integral de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, es necesario aplicar la eficiencia, eficacia y economía en la utilización de los recursos; estos elementos facilitarán el mejoramiento continuo y por ende la optimización institucional, por ende la formación en v alores éticos facilita esta labor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).