Criterios de diseño sostenible y tipología arquitectónica vernacular en viviendas del distrito de San Jerónimo de Tunán, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los criterios de diseño sostenible y la tipología arquitectónica vernacular en viviendas del distrito de San Jerónimo de Tunán. La investigación fue de tipo no experimental, de nivel descriptivo, de diseño correlacional de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jauregui Lezama, Jefferson Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11473
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criterios de diseño sostenible, emplazamiento, eficiencia energética, economía de los recursos, tipología arquitectónica vernacular, función, forma, métodos constructivos, vivienda vernacular, diseño humano, planeación urbana, calidad de vida, confort, ahorro energético, sostenibilidad arquitectónica, impacto ambiental, identidad, patrimonio cultural, habitabilidad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los criterios de diseño sostenible y la tipología arquitectónica vernacular en viviendas del distrito de San Jerónimo de Tunán. La investigación fue de tipo no experimental, de nivel descriptivo, de diseño correlacional de corte transversal. El universo estuvo conformado por la totalidad de viviendas de los barrios del distrito de San Jerónimo de Tunán de Huancayo, la población estuvo conformada por las viviendas vernaculares del Barrio Tunán del distrito de San Jerónimo de Tunán, la muestra fue censal y no probabilística por conveniencia con un total de 60 viviendas vernaculares. Se emplearon dos variables: la variable (1) denominada “Criterios de diseño sostenible” con sus respectivas dimensiones que son Emplazamiento, Eficiencia energética y Economía de los recursos. Y la variable (2) denominada “Tipología arquitectónica vernacular”, con sus dimensiones que son Función, Forma y Métodos constructivos. En cuanto al instrumento, se usaron dos fichas de observación siendo éstas: Ficha de observación para evaluar la tipología arquitectónica vernacular en las viviendas del barrio Tunan del distrito de San Jerónimo de Tunán y la Ficha de observación para evaluar los criterios de diseño sostenible en las viviendas del barrio Tunan del distrito de San Jerónimo de Tunán. Ambos instrumentos fueron confializados mediante Alfa de Cronbach y validados por juicio de expertos. Para la prueba de hipótesis se empleó la Rho de Sperman. La correlación de Spearman entre la tipología arquitectónica vernacular y los criterios de diseño sostenible en las viviendas del distrito de San Jerónimo de Tunán muestra un coeficiente de 0.629 con un p-valor de 0.001, basado en una muestra de 60 viviendas. Desde un punto de vista estadístico, el coeficiente de 0.629 indica una correlación positiva moderada a fuerte. Esto significa que, en la medida que la tipología arquitectónica vernacular se considera más auténtica o adherida a las prácticas tradicionales, también tiende a haber un mayor cumplimiento de los criterios de diseño sostenible. Además, el p-valor de 0.001 es muy significativo estadísticamente. En términos de investigación, un p-valor tan bajo proporciona una fuerte evidencia en contra de la hipótesis nula de que no existe relación entre las dos variables estudiadas. Por tanto, la relación entre las variables es significativa, por lo que se acepta la hipótesis del estudio y se concluye que existe una relación significativa entre los criterios de diseño sostenible y la tipología arquitectónica vernacular en viviendas del distrito de San Jerónimo de Tunán.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).