Relación del estrés laboral en la productividad de los colaboradores de la CMAC HUANCAYO S.A, Agencia Real 2022

Descripción del Articulo

En la presente investigación, la investigación que se presentó a exploración se refería al examen de la correlación existente en los niveles de productividad y el estrés laboral exhibidos por los colaboradores de la CMAC Huancayo S.A. Agencia Real durante el año calendario 2022. Para abordar esta pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Porras Hoces, Carolay Margarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11662
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/11662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral y productividad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la presente investigación, la investigación que se presentó a exploración se refería al examen de la correlación existente en los niveles de productividad y el estrés laboral exhibidos por los colaboradores de la CMAC Huancayo S.A. Agencia Real durante el año calendario 2022. Para abordar esta pregunta de investigación, el objetivo general que se delineó fue determinar y establecer la naturaleza del vínculo entre el estrés laboral y la productividad entre los empleados antes mencionados de la Agencia Real CMAC Huancayo S.A. en el año 2022. La hipótesis postulada para este estudio postuló la presencia de una asociación directa y notable entre la magnitud del estrés inducido por el trabajo experimentado por los empleados y sus niveles de productividad resultantes dentro del contexto organizacional de la CMAC Huancayo S.A. Agencia Real en el año 2022. La naturaleza de la investigación realizada en este documento se identificó como perteneciente al ámbito de la investigación descriptiva y no aplicada, caracterizada por la adopción de una metodología de investigación descriptiva que presenta un diseño correlacional con una orientación descriptiva. La población total objeto de análisis para este estudio incluyó un total de 65 personas empleadas en el entorno organizacional, que al mismo tiempo constituyeron la muestra seleccionada para los fines de esta investigación, tras haber sido elegidas mediante la utilización de una técnica de muestreo no probabilístico. La importante metodología fue la recopilación de datos empleado en este estudio consistió en una técnica de encuesta, y las herramientas primordiales usadas para la recopilación de datos consistieron en un cuestionario sobre la productividad y un cuestionario sobre el estrés ocupacional. Para analizar y dar sentido a los datos recopilados, se empleó una combinación de enfoques estadísticos, que implicó la utilización de estadísticas basadas en porcentajes (%) junto con métodos estadísticos inferenciales, con un énfasis específico para el uso de la correlación de Pearson para los fines del análisis e interpretación de los datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).