Conocimiento ergonómico y prevención de lesiones musculoesqueléticas de los trabajadores de la Clínica Santa Cruz, Huancayo - 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el nivel de conocimiento ergonómico de los trabajadores de la Clínica Santa Cruz en Huancayo y su relación con la prevención de lesiones musculoesqueléticas durante el año 2023. La investigación se fundamenta en la importancia de la ergonomía...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11037 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11037 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ergonomía Lesiones musculoesqueléticas Conocimiento ergonómico Prevención Trabajadores de la salud Clínica Santa Cruz Huancayo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el nivel de conocimiento ergonómico de los trabajadores de la Clínica Santa Cruz en Huancayo y su relación con la prevención de lesiones musculoesqueléticas durante el año 2023. La investigación se fundamenta en la importancia de la ergonomía como disciplina que busca optimizar la interacción entre los trabajadores y su entorno laboral, con el fin de reducir el riesgo de lesiones y mejorar el bienestar general. Se empleó un diseño de investigación descriptivo correlacional con un enfoque mixto. La población del estudio estuvo compuesta por 70 trabajadores de la Clínica Santa Cruz, incluyendo personal médico, de enfermería, administrativo y de servicios generales. La muestra se seleccionó de manera aleatoria, abarcando un total de 50 participantes. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado que incluía preguntas sobre conocimientos ergonómicos y prácticas de prevención de lesiones musculoesqueléticas, complementado con entrevistas semiestructuradas para profundizar en las percepciones y experiencias de los trabajadores. Los resultados revelaron que un 65% de los trabajadores posee un nivel de conocimiento ergonómico medio, mientras que un 25% presenta un conocimiento alto y un 10% un conocimiento bajo. Se observó una correlación significativa entre el nivel de conocimiento ergonómico y la implementación de prácticas preventivas, evidenciando que los trabajadores con mayor conocimiento tienden a adoptar medidas más efectivas para prevenir lesiones musculoesqueléticas. Además, se identificaron áreas específicas donde es necesario mejorar la formación ergonómica, especialmente en el personal de servicios generales y administrativo. El estudio concluye que existe una relación positiva entre el conocimiento ergonómico y la prevención de lesiones musculoesqueléticas entre los trabajadores de la Clínica xii Santa Cruz. Sin embargo, se destaca la necesidad de implementar programas de capacitación ergonómica más efectivos y continuos para asegurar una mayor difusión y aplicación de prácticas preventivas en todos los niveles de la organización. La promoción de una cultura ergonómica robusta no solo contribuirá a la reducción de lesiones, sino que también mejorará el bienestar y la productividad de los trabajadores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).