Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica

Descripción del Articulo

Los típicos motores eléctricos son los motores DC, cuyo inconveniente es que sólo pueden ser alimentados con tensión continua, por lo que requieren de un sistema de rectificación. Pero, a su vez, se caracterizan por su simplicidad, elevado par de arranque y fácil control de velocidad en rangos ampli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santos Olivera, Harry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3570
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema eléctrico
Control
Desempeño
Locomotoras Diesel
id UNCP_149f5e09395785af342ada9c186f4085
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3570
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica
title Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica
spellingShingle Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica
Santos Olivera, Harry
Sistema eléctrico
Control
Desempeño
Locomotoras Diesel
title_short Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica
title_full Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica
title_fullStr Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica
title_full_unstemmed Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica
title_sort Análisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctrica
author Santos Olivera, Harry
author_facet Santos Olivera, Harry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Cruz Montes, Efraín Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Santos Olivera, Harry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema eléctrico
Control
Desempeño
Locomotoras Diesel
topic Sistema eléctrico
Control
Desempeño
Locomotoras Diesel
description Los típicos motores eléctricos son los motores DC, cuyo inconveniente es que sólo pueden ser alimentados con tensión continua, por lo que requieren de un sistema de rectificación. Pero, a su vez, se caracterizan por su simplicidad, elevado par de arranque y fácil control de velocidad en rangos amplios, por lo que son de amplia aplicación en la industria. El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica, principalmente mediante el movimiento rotativo. Los motores de tracción son motores de corriente continua excitados en serie y son adecuados para aplicaciones de media y baja velocidad. En la actualidad existen nuevas aplicaciones con motores eléctricos que no producen movimiento rotatorio, si no que con algunas modificaciones, ejercen tracción sobre un riel. Estos motores se conocen como motores lineales. Además, con la aplicación de Electrónica de Potencia, son los que mejor se adaptan a las aplicaciones modernas. En la presente tesis se hace un análisis histórico y comparativo de existencia de locomotoras diesel y mediante un adecuado análisis e implementación de sistemas modernos, existentes en el mercado mundial, se propone mejorar su desempeño y a su vez que permita un ahorro de combustible. Para ello, se hace un resumen teórico práctico de lo que son los motores DC y AC y fundamentalmente lo que son los motores de tracción. La problemática planteada es ¿cuál debe ser el sistema eléctrico y de control que permita mejorar el desempeño de las locomotoras diesel?. A su vez, se estable la necesidad de conocer lo que es la excitación eléctrica, aplicación de Electrónica de Potencia, sistema de tracción eléctrica y oportunidades de ahorro de energía posibles. Para poder absolver la problemática planteada, se establece la hipótesis de mejorar el desempeño de las locomotoras diesel mediante la implementación de un sistema capaz de complementar el hardware eléctrico y de control y disponga de un software capaz de optimizar su control y supervisión. Por tanto, el objetivo de la presente tesis es brindar información adecuada y dirigida respecto a los diferentes componentes que conforman una locomotora diesel y otros tipos de locomotoras y las oportunidades de ahorro de energía existentes, así como la protección del medio ambiente. La metodología empleada es la de investigación bibliográfica referida a los manuales técnicos, su análisis detallado y su planteamiento de mejora en el desempeño mediante la implementación de sistemas modernos de control y otros que permitan el logro del objetivo. Los resultados obtenidos son acordes con la hipótesis planteada, en lo referido al control, sistema eléctrico y ahorro de energía. El sistema de control Q-Tron QES-III permite lograr los objetivos y permite ajustar la corriente de campo de los motores de tracción al valor necesario para producir la corriente de frenado requerido. Además, esta tarjeta electrónica Q-Tron QES-III permite variar la velocidad de transición dentro de un pequeño rango para evitar el riesgo de varias locomotoras haciendo una transición repetidamente al mismo tiempo. El Q-Tron QES-III suministra de transición digital en base a: 0 = Abierto y 1 = cerrado. Es decir, la propuesta y análisis del sistema El Q-Tron QES-III en la presente tesis, es que dicha tarjeta de control a nivel de electrónica de potencia está especialmente diseñada para mejorar el performance de las locomotoras y a su vez para aumentar la corriente y cuyo control de la locomotora es realizada por un microprocesador basada en Unidad de Control Electrónico. Es decir, el elemento básico propuesto, al implementarse permite lograr el objetivo de mejor y mayor control, optimización eléctrica y capacidad de mejorar en el ahorro de energía mediante el control digital y moderno. En la modernización de las locomotoras Diesel se recurren al uso de los sistemas rectificadores controlados implementados con Tiristores, Triac´s, transistores IGBT y Mosfet´s, los que demuestran buena capacidad para entregar voltaje variable. Del mismo modo son de mucha utilidad los excitadores y alternadores para el ahorro de energía y combustible. Las locomotoras Diesel emplean un sistema de manejo eléctrico mediante los motores de tracción y mediante controles electrónicos. También, tienen los mismos sistemas auxiliares para refrigeración, iluminación, calentamiento y frenado.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-21T23:07:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-21T23:07:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3570
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3570
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3570/4/Santos%20Olivera.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3570/1/Santos%20Olivera.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3570/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3570/3/Santos%20Olivera.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f0c8223b26535897dd9cc9690a7175a
41961e938c27dbcd058388e4feff3680
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
70bd77fb0feeafb01421773b42f84da8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427883940249600
spelling De La Cruz Montes, Efraín MauroSantos Olivera, Harry2018-01-21T23:07:05Z2018-01-21T23:07:05Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/3570Los típicos motores eléctricos son los motores DC, cuyo inconveniente es que sólo pueden ser alimentados con tensión continua, por lo que requieren de un sistema de rectificación. Pero, a su vez, se caracterizan por su simplicidad, elevado par de arranque y fácil control de velocidad en rangos amplios, por lo que son de amplia aplicación en la industria. El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica, principalmente mediante el movimiento rotativo. Los motores de tracción son motores de corriente continua excitados en serie y son adecuados para aplicaciones de media y baja velocidad. En la actualidad existen nuevas aplicaciones con motores eléctricos que no producen movimiento rotatorio, si no que con algunas modificaciones, ejercen tracción sobre un riel. Estos motores se conocen como motores lineales. Además, con la aplicación de Electrónica de Potencia, son los que mejor se adaptan a las aplicaciones modernas. En la presente tesis se hace un análisis histórico y comparativo de existencia de locomotoras diesel y mediante un adecuado análisis e implementación de sistemas modernos, existentes en el mercado mundial, se propone mejorar su desempeño y a su vez que permita un ahorro de combustible. Para ello, se hace un resumen teórico práctico de lo que son los motores DC y AC y fundamentalmente lo que son los motores de tracción. La problemática planteada es ¿cuál debe ser el sistema eléctrico y de control que permita mejorar el desempeño de las locomotoras diesel?. A su vez, se estable la necesidad de conocer lo que es la excitación eléctrica, aplicación de Electrónica de Potencia, sistema de tracción eléctrica y oportunidades de ahorro de energía posibles. Para poder absolver la problemática planteada, se establece la hipótesis de mejorar el desempeño de las locomotoras diesel mediante la implementación de un sistema capaz de complementar el hardware eléctrico y de control y disponga de un software capaz de optimizar su control y supervisión. Por tanto, el objetivo de la presente tesis es brindar información adecuada y dirigida respecto a los diferentes componentes que conforman una locomotora diesel y otros tipos de locomotoras y las oportunidades de ahorro de energía existentes, así como la protección del medio ambiente. La metodología empleada es la de investigación bibliográfica referida a los manuales técnicos, su análisis detallado y su planteamiento de mejora en el desempeño mediante la implementación de sistemas modernos de control y otros que permitan el logro del objetivo. Los resultados obtenidos son acordes con la hipótesis planteada, en lo referido al control, sistema eléctrico y ahorro de energía. El sistema de control Q-Tron QES-III permite lograr los objetivos y permite ajustar la corriente de campo de los motores de tracción al valor necesario para producir la corriente de frenado requerido. Además, esta tarjeta electrónica Q-Tron QES-III permite variar la velocidad de transición dentro de un pequeño rango para evitar el riesgo de varias locomotoras haciendo una transición repetidamente al mismo tiempo. El Q-Tron QES-III suministra de transición digital en base a: 0 = Abierto y 1 = cerrado. Es decir, la propuesta y análisis del sistema El Q-Tron QES-III en la presente tesis, es que dicha tarjeta de control a nivel de electrónica de potencia está especialmente diseñada para mejorar el performance de las locomotoras y a su vez para aumentar la corriente y cuyo control de la locomotora es realizada por un microprocesador basada en Unidad de Control Electrónico. Es decir, el elemento básico propuesto, al implementarse permite lograr el objetivo de mejor y mayor control, optimización eléctrica y capacidad de mejorar en el ahorro de energía mediante el control digital y moderno. En la modernización de las locomotoras Diesel se recurren al uso de los sistemas rectificadores controlados implementados con Tiristores, Triac´s, transistores IGBT y Mosfet´s, los que demuestran buena capacidad para entregar voltaje variable. Del mismo modo son de mucha utilidad los excitadores y alternadores para el ahorro de energía y combustible. Las locomotoras Diesel emplean un sistema de manejo eléctrico mediante los motores de tracción y mediante controles electrónicos. También, tienen los mismos sistemas auxiliares para refrigeración, iluminación, calentamiento y frenado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Sistema eléctricoControlDesempeñoLocomotoras DieselAnálisis del sistema eléctrico y control para mejorar el desempeño de las locomotoras Diesel eléctricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILSantos Olivera.pdf.jpgSantos Olivera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7681http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3570/4/Santos%20Olivera.pdf.jpg8f0c8223b26535897dd9cc9690a7175aMD54ORIGINALSantos Olivera.pdfSantos Olivera.pdfapplication/pdf3186792http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3570/1/Santos%20Olivera.pdf41961e938c27dbcd058388e4feff3680MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3570/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSantos Olivera.pdf.txtSantos Olivera.pdf.txtExtracted texttext/plain127958http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3570/3/Santos%20Olivera.pdf.txt70bd77fb0feeafb01421773b42f84da8MD5320.500.12894/3570oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/35702022-06-02 03:22:34.54DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).