2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú

Descripción del Articulo

La ganadería bovina en el distrito de Satipo es una actividad complementaria a la agricultura, sostiene la economía de los productores cuando los precios de los productos agrícolas disminuyen. Sin embargo se conoce muy poco de la situación en que se encuentra, por esta razón se desarrolló el trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huari Pastrana, Nilda Betty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3997
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bovinos
Ganadería
Chacra
Productor
id UNCP_13ce3f2ccef92e9f664084ab26106dd7
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3997
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv 2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú
title 2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú
spellingShingle 2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú
Huari Pastrana, Nilda Betty
Bovinos
Ganadería
Chacra
Productor
title_short 2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú
title_full 2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú
title_fullStr 2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú
title_full_unstemmed 2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú
title_sort 2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perú
author Huari Pastrana, Nilda Betty
author_facet Huari Pastrana, Nilda Betty
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chuquillanqui Sedano, Noé
dc.contributor.author.fl_str_mv Huari Pastrana, Nilda Betty
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bovinos
Ganadería
Chacra
Productor
topic Bovinos
Ganadería
Chacra
Productor
description La ganadería bovina en el distrito de Satipo es una actividad complementaria a la agricultura, sostiene la economía de los productores cuando los precios de los productos agrícolas disminuyen. Sin embargo se conoce muy poco de la situación en que se encuentra, por esta razón se desarrolló el trabajo de investigación cuyo objetivo general es realizar un diagnostico estático de la ganadería bovina, con el fin de generar información de línea base. Para ello se usó la metodología del enfoque de sistemas; cuyo primer paso consiste en la selección de área y el segundo en el diagnóstico estático, para ello se realizó una encuesta a 72 productores de bovinos. La información recolectada estuvo constituida por: datos generales, componente humano, componentes del sistema en general, manejo del componente pecuario, instalaciones, maquinarias, equipo y administración. Los productores que crían ganado bovino, en el distrito, se caracterizan por ser de avanzada edad, tener bajo nivel de educación, proceder de la sierra y por tener muchos años de experiencia en la actividad. El tamaño promedio de las chacras es de 30 ± 29 ha, con rangos que van de 1 a 120ha. De acuerdo al uso del suelo el 15,6% de la superficie de las chacras se encuentra cubierta con bosque primario, el 23,2% con purma, el 34% con cultivos y 27,2% con pasturas. Los pastos son la base de la alimentación del ganado bovino, siendo la superficie promedio por chacra de 8,5 ± 10,5 ha. Los hatos están conformados por 18 ± 16,7 cabezas en promedio, predominando los animales cruzados y criollos. La reproducción del ganado es por monta natural. El primer empadre se efectúa al presentarse el primer celo, debido a que los animales de todas las edades se encuentran formando un solo hato. La edad promedio al primer parto es a los 32 ± 2,8 meses. Los productores alimentan a su ganado con pastos y en algunos casos con restos de cosecha. El suministro de sal es una práctica generalizada. Las prácticas sanitarias que efectúan son: la desparasitación interna, 2veces/año, y externa, 6veces/año. El tipo de mano de obra que emplean es la mano de obra familiar. Los productores obtienen sus ingresos económicos, principalmente, de la agricultura. En las chacras predomina el sistema de producción mixta, agricultura y crianza de bovinos orientado a la producción de carne. Uno de los principales factores que limita el desarrollo de la ganadería bovinos es que los productores no ven la crianza de bovinos como principal actividad económica.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-07T01:20:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-07T01:20:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3997
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3997
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3997/4/Huari%20Pastrana.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3997/1/Huari%20Pastrana.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3997/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3997/3/Huari%20Pastrana.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cf4843d4726626dc683442b373b7bc08
e57ec8dd8db1bfb12034cfee99a7037f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a3918dbee464438caa56ebf648e59d44
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721514037084160
spelling Chuquillanqui Sedano, NoéHuari Pastrana, Nilda Betty2018-02-07T01:20:47Z2018-02-07T01:20:47Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/3997La ganadería bovina en el distrito de Satipo es una actividad complementaria a la agricultura, sostiene la economía de los productores cuando los precios de los productos agrícolas disminuyen. Sin embargo se conoce muy poco de la situación en que se encuentra, por esta razón se desarrolló el trabajo de investigación cuyo objetivo general es realizar un diagnostico estático de la ganadería bovina, con el fin de generar información de línea base. Para ello se usó la metodología del enfoque de sistemas; cuyo primer paso consiste en la selección de área y el segundo en el diagnóstico estático, para ello se realizó una encuesta a 72 productores de bovinos. La información recolectada estuvo constituida por: datos generales, componente humano, componentes del sistema en general, manejo del componente pecuario, instalaciones, maquinarias, equipo y administración. Los productores que crían ganado bovino, en el distrito, se caracterizan por ser de avanzada edad, tener bajo nivel de educación, proceder de la sierra y por tener muchos años de experiencia en la actividad. El tamaño promedio de las chacras es de 30 ± 29 ha, con rangos que van de 1 a 120ha. De acuerdo al uso del suelo el 15,6% de la superficie de las chacras se encuentra cubierta con bosque primario, el 23,2% con purma, el 34% con cultivos y 27,2% con pasturas. Los pastos son la base de la alimentación del ganado bovino, siendo la superficie promedio por chacra de 8,5 ± 10,5 ha. Los hatos están conformados por 18 ± 16,7 cabezas en promedio, predominando los animales cruzados y criollos. La reproducción del ganado es por monta natural. El primer empadre se efectúa al presentarse el primer celo, debido a que los animales de todas las edades se encuentran formando un solo hato. La edad promedio al primer parto es a los 32 ± 2,8 meses. Los productores alimentan a su ganado con pastos y en algunos casos con restos de cosecha. El suministro de sal es una práctica generalizada. Las prácticas sanitarias que efectúan son: la desparasitación interna, 2veces/año, y externa, 6veces/año. El tipo de mano de obra que emplean es la mano de obra familiar. Los productores obtienen sus ingresos económicos, principalmente, de la agricultura. En las chacras predomina el sistema de producción mixta, agricultura y crianza de bovinos orientado a la producción de carne. Uno de los principales factores que limita el desarrollo de la ganadería bovinos es que los productores no ven la crianza de bovinos como principal actividad económica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP BovinosGanaderíaChacraProductor2009 Diagnóstico estático de la crianza del ganado bovino en el distrito de Satipo, departamento de Junín-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniero en Ciencias Agrarias.Especialidad: Zootecnia TropicalTHUMBNAILHuari Pastrana.pdf.jpgHuari Pastrana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6603http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3997/4/Huari%20Pastrana.pdf.jpgcf4843d4726626dc683442b373b7bc08MD54ORIGINALHuari Pastrana.pdfHuari Pastrana.pdfapplication/pdf3965036http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3997/1/Huari%20Pastrana.pdfe57ec8dd8db1bfb12034cfee99a7037fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3997/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTHuari Pastrana.pdf.txtHuari Pastrana.pdf.txtExtracted texttext/plain187989http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3997/3/Huari%20Pastrana.pdf.txta3918dbee464438caa56ebf648e59d44MD5320.500.12894/3997oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/39972022-06-02 03:52:09.64DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.84232
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).