Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006
Descripción del Articulo
El sector financiero cumple un rol fundamental en la actividad económica de nuestro país a través de la intermediación de los fondos de ahorro en inversión, los cuales a su vez determinan el crecimiento económico. Por lo tanto, se puede decir que los bancos ejercen una influencia importante tanto en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2255 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad económica Bancos comerciales Spread bancario |
id |
UNCP_13846714a6fee4843fdc3a3d89ee5e0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2255 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006 |
title |
Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006 |
spellingShingle |
Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006 Bravo Ricse, Itala Lizet Actividad económica Bancos comerciales Spread bancario |
title_short |
Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006 |
title_full |
Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006 |
title_fullStr |
Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006 |
title_full_unstemmed |
Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006 |
title_sort |
Determinantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006 |
author |
Bravo Ricse, Itala Lizet |
author_facet |
Bravo Ricse, Itala Lizet Romero Sánchez, Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Romero Sánchez, Oscar |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bravo Ricse, Itala Lizet Romero Sánchez, Oscar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bravo Ricse, Itala Lizet Romero Sánchez, Oscar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Actividad económica Bancos comerciales Spread bancario |
topic |
Actividad económica Bancos comerciales Spread bancario |
description |
El sector financiero cumple un rol fundamental en la actividad económica de nuestro país a través de la intermediación de los fondos de ahorro en inversión, los cuales a su vez determinan el crecimiento económico. Por lo tanto, se puede decir que los bancos ejercen una influencia importante tanto en la asignación del capital como en el reparto de riesgo. El spread o margen de intermediación es una variable clave en la descripción del funcionamiento de la eficiencia del sistema financiero. La existencia de altos spreads puede estar indicando la existencia de ciertas ineficiencias de mercado que generan desincentivos al proceso de ahorro e inversión de la economía. Tal es así que para el caso de nuestro país si bien este indicador se ha reducido de 21.7% en 1998 a 17.42% en el 2001 y el promedio para el 2006 fue de 21% aún es relativamente alto frente al de otras economías de la región como Chile, que para el 2006 tuvo un spread de 2.4%. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar cuáles son los factores mas importantes que determinan un spread bancario elevado en nuestro país, los que se clasificaron como factores de carácter microeconómico (los cuales se refieren básicamente a la administración de los bancos comerciales y al manejo de riesgo), factores macroeconómicos (política monetaria) y factores institucionales estructurales de mercado (tales como legislación bancaria y supervisión). Finalmente estimaremos econométricamente la relevancia de los factores antes mencionados para explicar la dinámica del spread, y poder determinar los más importantes para la banca peruana y de este modo poder presentar algunas recomendaciones destinadas a eliminar las fuentes de las ineficiencias que puedan existir en el mercado financiero. El trabajo se organizó de la siguiente manera: en la primera sección se presenta el diseño metodológico de la investigación. En la segunda parte, se presenta el marco teórico e hipótesis del estudio. La tercera sección contiene un análisis del Sistema Bancario Peruano con algunos detalles básicos sobre las reformas económicas en general, y la reforma financiera en particular, que el país ha experimentado a partir de 1990, las cuales han eliminado una gran cantidad de controles que afectaban la economía en su conjunto y estadísticas de la evolución de la economía peruana. En la cuarta sección se analiza la dinámica del spread, así como de las variables que se espera incidan en el mismo y los resultados empíricos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-10T23:40:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-10T23:40:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2255 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2255 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2255/5/Bravo%20Ricse%20-Romero%20S%c3%a1nchez.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2255/3/Bravo%20Ricse%20-Romero%20S%c3%a1nchez.pdf.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2255/1/Bravo%20Ricse%20-Romero%20S%c3%a1nchez.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2255/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c9fed633cf9acf25028e4f891dc3cf8 2a308d3cae00c9a47ada798b7c1d0b3b 5dff8346309ef0bbd551b6a91f90374b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892503934763008 |
spelling |
Bravo Ricse, Itala LizetRomero Sánchez, OscarBravo Ricse, Itala LizetRomero Sánchez, Oscar2017-12-10T23:40:25Z2017-12-10T23:40:25Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/2255El sector financiero cumple un rol fundamental en la actividad económica de nuestro país a través de la intermediación de los fondos de ahorro en inversión, los cuales a su vez determinan el crecimiento económico. Por lo tanto, se puede decir que los bancos ejercen una influencia importante tanto en la asignación del capital como en el reparto de riesgo. El spread o margen de intermediación es una variable clave en la descripción del funcionamiento de la eficiencia del sistema financiero. La existencia de altos spreads puede estar indicando la existencia de ciertas ineficiencias de mercado que generan desincentivos al proceso de ahorro e inversión de la economía. Tal es así que para el caso de nuestro país si bien este indicador se ha reducido de 21.7% en 1998 a 17.42% en el 2001 y el promedio para el 2006 fue de 21% aún es relativamente alto frente al de otras economías de la región como Chile, que para el 2006 tuvo un spread de 2.4%. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar cuáles son los factores mas importantes que determinan un spread bancario elevado en nuestro país, los que se clasificaron como factores de carácter microeconómico (los cuales se refieren básicamente a la administración de los bancos comerciales y al manejo de riesgo), factores macroeconómicos (política monetaria) y factores institucionales estructurales de mercado (tales como legislación bancaria y supervisión). Finalmente estimaremos econométricamente la relevancia de los factores antes mencionados para explicar la dinámica del spread, y poder determinar los más importantes para la banca peruana y de este modo poder presentar algunas recomendaciones destinadas a eliminar las fuentes de las ineficiencias que puedan existir en el mercado financiero. El trabajo se organizó de la siguiente manera: en la primera sección se presenta el diseño metodológico de la investigación. En la segunda parte, se presenta el marco teórico e hipótesis del estudio. La tercera sección contiene un análisis del Sistema Bancario Peruano con algunos detalles básicos sobre las reformas económicas en general, y la reforma financiera en particular, que el país ha experimentado a partir de 1990, las cuales han eliminado una gran cantidad de controles que afectaban la economía en su conjunto y estadísticas de la evolución de la economía peruana. En la cuarta sección se analiza la dinámica del spread, así como de las variables que se espera incidan en el mismo y los resultados empíricos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Actividad económicaBancos comercialesSpread bancarioDeterminantes del spread bancario del sistema financiero peruano 1995 – 2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomíaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de EconomíaTitulo ProfesionalEconomistaTHUMBNAILBravo Ricse -Romero Sánchez.pdf.jpgBravo Ricse -Romero Sánchez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7466http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2255/5/Bravo%20Ricse%20-Romero%20S%c3%a1nchez.pdf.jpg2c9fed633cf9acf25028e4f891dc3cf8MD55TEXTBravo Ricse -Romero Sánchez.pdf.txtBravo Ricse -Romero Sánchez.pdf.txtExtracted texttext/plain95805http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2255/3/Bravo%20Ricse%20-Romero%20S%c3%a1nchez.pdf.txt2a308d3cae00c9a47ada798b7c1d0b3bMD53ORIGINALBravo Ricse -Romero Sánchez.pdfBravo Ricse -Romero Sánchez.pdfapplication/pdf917650http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2255/1/Bravo%20Ricse%20-Romero%20S%c3%a1nchez.pdf5dff8346309ef0bbd551b6a91f90374bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2255/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/2255oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/22552022-06-02 02:30:44.674DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.627587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).