Ansiedad y depresión durante la crisis sanitaria en el personal de salud del Hospital Domingo Olavegoya, Jauja - 2020
Descripción del Articulo
El estudio de investigación tiene como objetivo general determinar la relación de los niveles de ansiedad y depresión durante la crisis sanitaria en el personal de salud del hospital Domingo Olavegoya, Jauja - 2020. La investigación es de tipo descriptivo no experimental de corte transversal; se tra...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9174 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9174 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Depresión Crisis Sanitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El estudio de investigación tiene como objetivo general determinar la relación de los niveles de ansiedad y depresión durante la crisis sanitaria en el personal de salud del hospital Domingo Olavegoya, Jauja - 2020. La investigación es de tipo descriptivo no experimental de corte transversal; se trabajó con una población de 100 profesionales de la salud que labora en el área Covid del nosocomio de Jauja; el método de muestra usada es no probabilística por conveniencia y calculada con la fórmula matemática, resultando 79. El instrumento que se emplea para la toma de datos es el inventario de Beck para ansiedad y depresión, obteniendo una confiabilidad de 0.93 y 0.92 mediante el coeficiente alfa de Cronbach respectivamente. Los resultados obtenidos en el estudio muestran los niveles de depresión como: mínimo (89,2%), leve (9.5%), moderada (1.4%), grave (0%), y los niveles de ansiedad como: mínimo (56,8%), leve (28,4%), moderada (10,8%), grave (4,1%), en el personal de salud del nosocomio de Jauja. Al observar los resultados concluimos que el personal de salud presenta niveles mínimos tanto de depresión y ansiedad, y esto a su vez nos hacen deducir que el comportamiento del personal de salud como respuesta ante esta crisis, es equilibrar su estado físico y mental para tratar de sobrellevar la pandemia por el Covid-19, bloqueando su frustración y evitando caer en el caos. La investigación realizada nos permitió conocer el comportamiento y pensamiento del personal de salud ante una crisis sanitaria, teniendo más claro la posición en que ellos se encuentran para poder salvar vidas y realizar más investigaciones referentes a temas sobre salud mental y los factores que puedan influir. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).