Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.

Descripción del Articulo

El presente estudio es una investigación de carácter básico (teórico), de tipo etnográfico- Descriptivo. Hemos investigado la ejecución del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) en el distrito de Chilca, Anexo de Azapampa, programa llevado a cabo desde el mes de Junio del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccahuana Belito, Jackeline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/55
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/55
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logros
Limitaciones
Programa Nacional
Movilización
Alfabetización
id UNCP_0d3865884ade4e6994b4ec32d6d2ab9e
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/55
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
spelling Gamarra Cisneros, SergioCcahuana Belito, Jackeline2016-10-12T18:16:01Z2016-10-12T18:16:01Z2009T302-C17.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/55El presente estudio es una investigación de carácter básico (teórico), de tipo etnográfico- Descriptivo. Hemos investigado la ejecución del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) en el distrito de Chilca, Anexo de Azapampa, programa llevado a cabo desde el mes de Junio del 2007 a marzo del 2008. Las discusiones se generan en torno a temas relacionados con el desarrollo del programa, la formación y procedencia de quienes participan en el programa. Como política educativa orientada a las personas adultas; el PRONAMA se basa en la teoría del desarrollo humano, cuyo enfoque llevado al campo educativo se centra en· los objetivos de reivindicar a quienes no tuvieron oportunidades y dotarles de condiciones para que puedan identificar y ejercer sus derechos. En referencia el PRONAMA se concibe como una movilización social, optando por el enfoque "Aprender y Crecer'' que implica una convocatoria a una decisión voluntaria de los participantes, sin incentivos de por medio, motivados solo por el interés de aprender y dejar la condición de iletrado y como consecuencia abrirse a otros espacios, oportunidades y conquistar sus derechos. Analizamos la :información de la ejecución del programa en 10 círculos de los 40 instalados en el Anexo de Azapampa. Círculos que incluyó a un aproximado de 130 iletrados del total de 520 inscritos en el programa, 5 alfabetizadoras, 3 supervisores y una coordinadora distritat A la información recogida dimos un tratamiento tanto cuantitativo como cualitativo lo que nos ha permitido, tal como presentamos, una visión más integral respecto a los logros y las limitaciones del PRONAMA en Azapampa, siendo estas los logros (aprendieron a firmar, escribir su nombre y el documento nacional de identidad) y las limitaciones (deserción de participantes y facilitadores, homogenización en el nivel educativo de los participantes, asistencialismo de parte de los participantes) constituyen el centro de nuestra investigación. Este informe de investigación lo presentamos a manera de Tesis para optar el título profesional de Licenciadas en Antropología.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP LogrosLimitacionesPrograma NacionalMovilizaciónAlfabetizaciónLogros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de AntropologíaTítulo ProfesionalLicenciado en AntropologíaTHUMBNAILT302-C17.pdf.jpgT302-C17.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7928http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/55/3/T302-C17.pdf.jpgc8632ee2daebcffa87fc65a57874955aMD53ORIGINALT302-C17.pdfapplication/pdf7725513http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/55/1/T302-C17.pdfa80ba6fcdee80896d4e1f3e04929f170MD51TEXTT302-C17.pdf.txtT302-C17.pdf.txtExtracted texttext/plain260608http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/55/2/T302-C17.pdf.txtdf92ccff7b7bb0adc3e6e4f41407353bMD5220.500.12894/55oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/552022-06-02 04:51:21.694DSpacerepositorio@uncp.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.
title Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.
spellingShingle Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.
Ccahuana Belito, Jackeline
Logros
Limitaciones
Programa Nacional
Movilización
Alfabetización
title_short Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.
title_full Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.
title_fullStr Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.
title_full_unstemmed Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.
title_sort Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.
author Ccahuana Belito, Jackeline
author_facet Ccahuana Belito, Jackeline
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamarra Cisneros, Sergio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccahuana Belito, Jackeline
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Logros
Limitaciones
Programa Nacional
Movilización
Alfabetización
topic Logros
Limitaciones
Programa Nacional
Movilización
Alfabetización
description El presente estudio es una investigación de carácter básico (teórico), de tipo etnográfico- Descriptivo. Hemos investigado la ejecución del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) en el distrito de Chilca, Anexo de Azapampa, programa llevado a cabo desde el mes de Junio del 2007 a marzo del 2008. Las discusiones se generan en torno a temas relacionados con el desarrollo del programa, la formación y procedencia de quienes participan en el programa. Como política educativa orientada a las personas adultas; el PRONAMA se basa en la teoría del desarrollo humano, cuyo enfoque llevado al campo educativo se centra en· los objetivos de reivindicar a quienes no tuvieron oportunidades y dotarles de condiciones para que puedan identificar y ejercer sus derechos. En referencia el PRONAMA se concibe como una movilización social, optando por el enfoque "Aprender y Crecer'' que implica una convocatoria a una decisión voluntaria de los participantes, sin incentivos de por medio, motivados solo por el interés de aprender y dejar la condición de iletrado y como consecuencia abrirse a otros espacios, oportunidades y conquistar sus derechos. Analizamos la :información de la ejecución del programa en 10 círculos de los 40 instalados en el Anexo de Azapampa. Círculos que incluyó a un aproximado de 130 iletrados del total de 520 inscritos en el programa, 5 alfabetizadoras, 3 supervisores y una coordinadora distritat A la información recogida dimos un tratamiento tanto cuantitativo como cualitativo lo que nos ha permitido, tal como presentamos, una visión más integral respecto a los logros y las limitaciones del PRONAMA en Azapampa, siendo estas los logros (aprendieron a firmar, escribir su nombre y el documento nacional de identidad) y las limitaciones (deserción de participantes y facilitadores, homogenización en el nivel educativo de los participantes, asistencialismo de parte de los participantes) constituyen el centro de nuestra investigación. Este informe de investigación lo presentamos a manera de Tesis para optar el título profesional de Licenciadas en Antropología.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T18:16:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T18:16:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T302-C17.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/55
identifier_str_mv T302-C17.pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/55
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Peru
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/55/3/T302-C17.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/55/1/T302-C17.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/55/2/T302-C17.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c8632ee2daebcffa87fc65a57874955a
a80ba6fcdee80896d4e1f3e04929f170
df92ccff7b7bb0adc3e6e4f41407353b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428749542293504
score 12.63363
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).