Logros y Limitaciones del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización en el anexo de Azapampa.

Descripción del Articulo

El presente estudio es una investigación de carácter básico (teórico), de tipo etnográfico- Descriptivo. Hemos investigado la ejecución del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) en el distrito de Chilca, Anexo de Azapampa, programa llevado a cabo desde el mes de Junio del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccahuana Belito, Jackeline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/55
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/55
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logros
Limitaciones
Programa Nacional
Movilización
Alfabetización
Descripción
Sumario:El presente estudio es una investigación de carácter básico (teórico), de tipo etnográfico- Descriptivo. Hemos investigado la ejecución del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) en el distrito de Chilca, Anexo de Azapampa, programa llevado a cabo desde el mes de Junio del 2007 a marzo del 2008. Las discusiones se generan en torno a temas relacionados con el desarrollo del programa, la formación y procedencia de quienes participan en el programa. Como política educativa orientada a las personas adultas; el PRONAMA se basa en la teoría del desarrollo humano, cuyo enfoque llevado al campo educativo se centra en· los objetivos de reivindicar a quienes no tuvieron oportunidades y dotarles de condiciones para que puedan identificar y ejercer sus derechos. En referencia el PRONAMA se concibe como una movilización social, optando por el enfoque "Aprender y Crecer'' que implica una convocatoria a una decisión voluntaria de los participantes, sin incentivos de por medio, motivados solo por el interés de aprender y dejar la condición de iletrado y como consecuencia abrirse a otros espacios, oportunidades y conquistar sus derechos. Analizamos la :información de la ejecución del programa en 10 círculos de los 40 instalados en el Anexo de Azapampa. Círculos que incluyó a un aproximado de 130 iletrados del total de 520 inscritos en el programa, 5 alfabetizadoras, 3 supervisores y una coordinadora distritat A la información recogida dimos un tratamiento tanto cuantitativo como cualitativo lo que nos ha permitido, tal como presentamos, una visión más integral respecto a los logros y las limitaciones del PRONAMA en Azapampa, siendo estas los logros (aprendieron a firmar, escribir su nombre y el documento nacional de identidad) y las limitaciones (deserción de participantes y facilitadores, homogenización en el nivel educativo de los participantes, asistencialismo de parte de los participantes) constituyen el centro de nuestra investigación. Este informe de investigación lo presentamos a manera de Tesis para optar el título profesional de Licenciadas en Antropología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).