Vida cotidiana laboral de los niños y niñas trabajadores en el cementerio general de Huancayo, 2009-2010

Descripción del Articulo

La tesis titulada: “VIDA COTIDIANA LABORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES EN EL CEMENTERIO GENERAL DE HUANCAYO, AÑO 2,009 -2.010”. tiene como Objetivo General Conocer los factores, características y efecto sociales del trabajo infantil de la vida cotidiana laboral de niños y niñas que trabajan en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Pucuhuaranga, Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3044
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vida cotidiana laboral
Niños y niñas
Trabajadores
Descripción
Sumario:La tesis titulada: “VIDA COTIDIANA LABORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES EN EL CEMENTERIO GENERAL DE HUANCAYO, AÑO 2,009 -2.010”. tiene como Objetivo General Conocer los factores, características y efecto sociales del trabajo infantil de la vida cotidiana laboral de niños y niñas que trabajan en el cementerio general de Huancayo. El método utilizado en la investigación fue el método de análisis y síntesis, con ayuda de las técnicas de investigación como la muestra, historia de vida, entrevistas, y cuestionario. se ha logrado los objetivos trazados sobre la importancia del trabajo que ejecutan los niños(as) trabajadores, llegando a los siguientes resultados y conclusiones: El trabajo infantil se debe a los factores económicos y sociales caracterizados por la construcción de relaciones amicales resilentes con sus pares, presentando efectos sociales que comprometen su desarrollo físico y psíquico del niño (a) trabajados. Asi mismo se debe a causas económicas, escasos ingresos de los padres, bajo grado de escolaridad de los padres y teniendo varios hijos, violencia, desintegración y abandono familiar, donde sus características que presentan es la relaciones amicales resilientes, la organización espontánea del oficio que realizan, la convivencia entre el hogar, la escuela y el ámbito de trabajo. Y los efectos sociales que presentan son que violansu derecho a la educación, comprometiendo su salud físico y mental de los niños (as) para salir de la pobreza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).