Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida
Descripción del Articulo
El interés del análisis y diseño del inversor de la fuente ininterrumpida es importante por ser éste el corazón de toda fuente ininterrumpida. La forma de la onda de salida de la fuente depende exclusivamente del tipo de inversor. Cualquier inversor puede generar tensión alterna a partir de una tens...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3600 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3600 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inversores multinivel Diseño Aplicación Fuentes de alimentación |
id |
UNCP_0ab22adfd1519616e3ad3656d7c4db08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3600 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida |
title |
Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida |
spellingShingle |
Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida Perez Escurra, Javier Ernesto Inversores multinivel Diseño Aplicación Fuentes de alimentación |
title_short |
Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida |
title_full |
Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida |
title_fullStr |
Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida |
title_full_unstemmed |
Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida |
title_sort |
Aplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpida |
author |
Perez Escurra, Javier Ernesto |
author_facet |
Perez Escurra, Javier Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huarac Rojas, David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perez Escurra, Javier Ernesto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inversores multinivel Diseño Aplicación Fuentes de alimentación |
topic |
Inversores multinivel Diseño Aplicación Fuentes de alimentación |
description |
El interés del análisis y diseño del inversor de la fuente ininterrumpida es importante por ser éste el corazón de toda fuente ininterrumpida. La forma de la onda de salida de la fuente depende exclusivamente del tipo de inversor. Cualquier inversor puede generar tensión alterna a partir de una tensión directa, pero no sinusoidal y por el accionar de los conmutadores se puede intuir que va ser una señal cuadrada alternante; la tecnología actual nos dice que para obtener una onda cuasi sinusoidal se deberá implementar inversores con más niveles o sea con más etapas de conmutación. Obviamente no se requiere a la salida del inversor una onda totalmente sinusoidal, pero debemos en lo posible intentarlo sobre todo para mitigar la generación de armónicos Básicamente la tesis consiste en la aplicación de los inversores multinivel en los UPS´S, (fuentes de alimentación ininterrumpible), primero se abordo los conceptos relevantes elementales, Se describió los diferentes dispositivos electrónicos que forman parte de los UPS´S, y finalmente se abordo al estudio netamente de los inversores multinivel, finalmente en los anexos se realizó un análisis de los armónicos por medio de la aplicación de Fourier, y se dibujaron ilustrativamente las salidas cuasi senoidales para inversores de 2 a 11 niveles, aquí se puede observar a las conclusiones que se mencionan líneas abajo. En la mayoría de las aplicaciones de los inversores, ya sean los controles de velocidad para las máquinas eléctricas, reacondicionadores de voltaje (DVR), Sistemas de transmisión en HVDC (alto voltaje en dc), etc. Son usados normalmente los inversores de un solo nivel; quizá se deba mayormente por economizar costos, puesto que los inversores multinivel usan gran cantidad de dispositivos electrónicos o sea cuanto mayor es el número de niveles mayor es la cantidad de dispositivos electrónicos, mayor es la aproximación de la salida a la red (tensión cuasi senoidal) y menor es la amplitud de los armónicos generados e incluso algunos armónicos desaparecidos; otro inconveniente que se vio en la tesis es que los inversores multinivel traen consigo redes bastante complicadas para su configuración circuital. Finalmente la tesis se divide en cuatro capítulos y son: CAPITULO 1 Tópicos relevantes CAPITULO 2 Dispositivos semiconductores de potencia CAPITULO 3 Análisis de los inversores multinivel CAPITULO 4 Aplicación de los inversores multinivel. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-22T05:12:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-22T05:12:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3600 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3600 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3600/4/Perez%20Escurra.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3600/1/Perez%20Escurra.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3600/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3600/3/Perez%20Escurra.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8e1a10475265f2d324ae7305752bbfd c4ae7ec4231af158ac8839d48518654a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ba7c6a1acd4ee6d9ce9426034d6c5def |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892510077321216 |
spelling |
Huarac Rojas, DavidPerez Escurra, Javier Ernesto2018-01-22T05:12:21Z2018-01-22T05:12:21Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/3600El interés del análisis y diseño del inversor de la fuente ininterrumpida es importante por ser éste el corazón de toda fuente ininterrumpida. La forma de la onda de salida de la fuente depende exclusivamente del tipo de inversor. Cualquier inversor puede generar tensión alterna a partir de una tensión directa, pero no sinusoidal y por el accionar de los conmutadores se puede intuir que va ser una señal cuadrada alternante; la tecnología actual nos dice que para obtener una onda cuasi sinusoidal se deberá implementar inversores con más niveles o sea con más etapas de conmutación. Obviamente no se requiere a la salida del inversor una onda totalmente sinusoidal, pero debemos en lo posible intentarlo sobre todo para mitigar la generación de armónicos Básicamente la tesis consiste en la aplicación de los inversores multinivel en los UPS´S, (fuentes de alimentación ininterrumpible), primero se abordo los conceptos relevantes elementales, Se describió los diferentes dispositivos electrónicos que forman parte de los UPS´S, y finalmente se abordo al estudio netamente de los inversores multinivel, finalmente en los anexos se realizó un análisis de los armónicos por medio de la aplicación de Fourier, y se dibujaron ilustrativamente las salidas cuasi senoidales para inversores de 2 a 11 niveles, aquí se puede observar a las conclusiones que se mencionan líneas abajo. En la mayoría de las aplicaciones de los inversores, ya sean los controles de velocidad para las máquinas eléctricas, reacondicionadores de voltaje (DVR), Sistemas de transmisión en HVDC (alto voltaje en dc), etc. Son usados normalmente los inversores de un solo nivel; quizá se deba mayormente por economizar costos, puesto que los inversores multinivel usan gran cantidad de dispositivos electrónicos o sea cuanto mayor es el número de niveles mayor es la cantidad de dispositivos electrónicos, mayor es la aproximación de la salida a la red (tensión cuasi senoidal) y menor es la amplitud de los armónicos generados e incluso algunos armónicos desaparecidos; otro inconveniente que se vio en la tesis es que los inversores multinivel traen consigo redes bastante complicadas para su configuración circuital. Finalmente la tesis se divide en cuatro capítulos y son: CAPITULO 1 Tópicos relevantes CAPITULO 2 Dispositivos semiconductores de potencia CAPITULO 3 Análisis de los inversores multinivel CAPITULO 4 Aplicación de los inversores multinivel.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Inversores multinivelDiseñoAplicaciónFuentes de alimentaciónAplicación y diseño de los inversores multinivel en fuentes de alimentacion ininterrumpidainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILPerez Escurra.pdf.jpgPerez Escurra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6840http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3600/4/Perez%20Escurra.pdf.jpgd8e1a10475265f2d324ae7305752bbfdMD54ORIGINALPerez Escurra.pdfPerez Escurra.pdfapplication/pdf1430871http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3600/1/Perez%20Escurra.pdfc4ae7ec4231af158ac8839d48518654aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3600/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPerez Escurra.pdf.txtPerez Escurra.pdf.txtExtracted texttext/plain149407http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3600/3/Perez%20Escurra.pdf.txtba7c6a1acd4ee6d9ce9426034d6c5defMD5320.500.12894/3600oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/36002024-10-17 16:52:19.233DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).