Evaluación para la instalación de zarandas de alta frecuencia en el circuito de molienda-clasificación en la planta concentradora de la Empresa Minera Los Quenuales Unidad – Yauliyacu
Descripción del Articulo
El Estudio realizado para la Instalación de la Zaranda de Alta Frecuencia en la Planta Concentradora, se demuestra que es posible su utilización tanto desde el punto de vista del balance másico, como desde el punto de vista de la calidad del producto de concentración. Su implementación no afectaría...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2206 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Instalación de zarandas Alta frecuencia Circuito de molienda |
Sumario: | El Estudio realizado para la Instalación de la Zaranda de Alta Frecuencia en la Planta Concentradora, se demuestra que es posible su utilización tanto desde el punto de vista del balance másico, como desde el punto de vista de la calidad del producto de concentración. Su implementación no afectaría negativamente los balances de masa del circuito de molienda. Al disminuir la carga circulante de 187 a 149 %, permitiría el procesamiento de mayor cantidad de mineral fresco. Su implementación afectaría el balance de agua de los circuitos de flotación, reduciendo los tiempos de residencia en los equipos de este circuito. Se ha calculado que el consumo de agua subiría de 55 – 61 a 106 – 118 L/s sólo en los circuitos de molienda y flotación. La alteración en el balance de agua traería como consecuencia la necesidad de ampliar los circuitos de flotación para no reducir los tiempos de residencia en los equipos. La Zaranda de Alta Frecuencia produciría una granulometría algo más fina que la actual pero que no sería perjudicial para la flotación. Nosotros flotamos a 48 % y 52 % -200 mallas, y el producto flotable de la zaranda podría alcanzar 62 % - 200 mallas (abertura de za- randa 300 micrones). Sin embargo, el cambio hacia una zaranda de mayor abertura, podría disminuir el porcentaje de -200, al mismo tiempo que reduciría algo más la carga circulante. La implementación de la Zaranda de Alta Frecuencia no afectaría los resultados metalúrgicos, y se determina que es beneficioso trabajar con granulometrías entre 48 y 58 % malla -200, y densidades entre 1300 y 1400 g/L. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).