Caracterización y Evaluación de Lodo Residual de la Empresa Ecoandino SAC Para la Producción de Humus de Lombriz Eisenia Foetida

Descripción del Articulo

La investigación de Tesis, tuvo como objetivo general, conocer y evaluar las características de cantidad y la calidad del lodo residual producido por la empresa agroindustrial ECOANDINO S.A.C. para la producción de humus de lombriz (Eisenia foetida). Para lo cual se tuvo cinco tratamientos en difere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reginaldo Urpay, Leslie Digna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8323
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lodo residual
Materia orgánica
Eisenia foetida
Humus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:La investigación de Tesis, tuvo como objetivo general, conocer y evaluar las características de cantidad y la calidad del lodo residual producido por la empresa agroindustrial ECOANDINO S.A.C. para la producción de humus de lombriz (Eisenia foetida). Para lo cual se tuvo cinco tratamientos en diferentes porcentajes de lodo residual y materia orgánica fresca (T1= 100% lodo, T2 = 25% lodo +75% MOF, T3= 50% lodo + 50% MOF, T4 =75% lodo + 25% MOF, T5=100% MOF). El tipo de investigación fue básica y aplicada con un nivel descriptivo-explicativo de diseño experimental de bloques completamente al azar, la ejecución de la investigación se realizó en el distrito de El Tambo de la provincia de Huancayo, se obtuvo, núcleos de Eisenia foetida y humus producido a través de los tratamientos en estudio, el análisis de los parámetros físico químicos y microbiológicos fueron evaluados en el laboratorio de Sanidad animal de la Universidad Nacional del Centro del Perú y en el laboratorio Pacific Control CMA S.A.C. Resultando, que para el desarrollo de la lombriz el mejor tratamiento fue el T3= 50% lodo + 50%MOF a los 60 días y a los 90 días fue el mejor T5=100% MOF. Para la producción de humus el T5=100% de MOF fue el mejor seguido por el T2=75% lodo + 25% MOF. Concluyendo que los lodos residuales de la empresa son sustratos donde las lombrices se pueden adaptar bien y las diferentes proporciones de materia orgánica fresca influyen en el desarrollo poblacional y producción de humus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).