Evaluacion de la biodegradacion anaerobia de la materia organica de las aguas residuales de la planta de procesamiento del café de la cooperativa La Florida de Chanchamayo
Descripción del Articulo
La determinación de la biodegradabilidad anaerobia de un agua residual permite estimar la fracción de DQO que puede ser eliminada por medio de la digestión anaerobia, para ello se utilizo un reactor tipo filtro de lecho fijo con flujo ascendente. Debido a que la inmovilización celular permite dar ma...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3693 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3693 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biodegradación Anaerobia Aguas residuales |
| Sumario: | La determinación de la biodegradabilidad anaerobia de un agua residual permite estimar la fracción de DQO que puede ser eliminada por medio de la digestión anaerobia, para ello se utilizo un reactor tipo filtro de lecho fijo con flujo ascendente. Debido a que la inmovilización celular permite dar mayor estabilidad a las bacterias mejorando la eficiencia de los procesos en los que participan, se planteo el desarrollo de una biomasa, bajo sistema continuo, utilizando bacterias anaerobias, con gran capacidad enzimática, retenidas en soporte de cerámica. Las aguas residuales del procesamiento del café se caracterizan por ser muy acidas y tener elevada carga orgánica (DQO), cuyos experimentos se realizaron utilizando el Espectrofotómetro Hach DR 2000 para cuantificar la materia orgánica expresada en DQO, de la alimentación y del agua tratada. Los resultados que se obtuvieron al alimentar sustrato sintético con concentración de 10000 y 15000 mg DQO/L fueron del 49.5 y 43% de remoción respectivamente, así mismo la remoción obtenida en el sustrato real con concentración de 6900 y 5720 mg DQO/L fue del 89.02% y 90.84% respectivamente. La temperatura, el flujo, volumen y presión son parámetros que se mantuvieron constante durante todo el experimento. El trabajo se realizo en la Unidad de No Metálicos, los análisis en el laboratorio de Análisis de Aguas de la Facultad de Ingeniería Química, y los análisis de DQO se realizaron en el laboratorio de criminalistica de la Policía Nacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).