Biodegradación de polietileno de baja densidad mediante un consorcio microbiano a condiciones anaerobias y aerobias

Descripción del Articulo

La biodegradación de Polietileno de Baja Densidad (PEBD) a través de microorganismos a condiciones controladas viene siendo una alternativa de solución frente a la problemática ambiental del uso irracional y la resistencia degradativa de los plásticos. La transformación bioquímica de los compuestos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Orihuela, Cristina, Arone Valencia, Allisson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3219
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodegradación
Condiciones aerobias y anaerobias
Microorganismos
Polietileno de baja densidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:La biodegradación de Polietileno de Baja Densidad (PEBD) a través de microorganismos a condiciones controladas viene siendo una alternativa de solución frente a la problemática ambiental del uso irracional y la resistencia degradativa de los plásticos. La transformación bioquímica de los compuestos que ocurren por la actividad de varias enzimas, producto de un grupo de microorganismos con capacidad biodegradora sobre el polímero, es usada como fuente de carbono, lo cual implica cambios relevantes en las características de PEBD y disminución de los períodos prolongados de degradación. El objetivo de este artículo es revisar investigaciones realizadas respecto a la biodegradación del PEBD mediante consorcios microbianos a condiciones aerobias y anaerobias, como opciones viables para la disminución de niveles significativos de contaminación por plásticos. Se concluyó que la biodegradación a condiciones anaerobias es el método más eficiente debido a que se le proporciona condiciones controladas en el laboratorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).