Festividad Niño Dulce nombre de Jesús del distrito de Huancavelica
Descripción del Articulo
La investigación desarrollada en torno a la Festividad del Niño Dulce Nombre de Jesús en el distrito de Huancavelica describe de forma detallada los componentes culturales existentes en dicha fiesta, así como los conceptos simbólicos que dan forma a la identidad de su colectividad, dichas acciones s...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2104 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2104 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Festividad Niño dulce nombre de Jesús Huancavelica |
| Sumario: | La investigación desarrollada en torno a la Festividad del Niño Dulce Nombre de Jesús en el distrito de Huancavelica describe de forma detallada los componentes culturales existentes en dicha fiesta, así como los conceptos simbólicos que dan forma a la identidad de su colectividad, dichas acciones se realizaron con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población, aspectos en torno a la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial y su salvaguardia, como procesos clave en el desarrollo y consolidación de iniciativas y proyectos ligados al desarrollo local y regional, y por ende al logro de mejores condiciones de vida de los habitantes de la región, que no contemple únicamente su crecimiento económico sino también cultural y espiritual. Dentro de la investigación realizada logramos identificar la importancia cultural, social y económica de la festividad “NIÑO DULCE NOMBRE DE JESÚS” y cómo influyen los factores económicos sociales y culturales en la pérdida de su esencia como festividad en la región de Huancavelica. A fin de tomar contacto directo con sus poblaciones y gobernantes, que permita un mejor conocimiento de la problemática particular del patrimonio cultural inmaterial, en tiempos recientes se utilizó método etnográfico y donde se observa el interés de parte de la población en torno a la preservación de sus distintas manifestaciones culturales inmateriales, tales como danzas, rituales, arte popular, tradición oral, lenguas, entre otros, y ello se ve reflejado en el incremento de bienes culturales de esta naturaleza que están siendo declarados como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).