Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo describir y analizar los factores biológicos (edad, estado nutricional, ganancia de peso, paridad, periodo intergenésico, periodo gestacional y parto) y socioeconómicos (grado de instrucción, estado civil, ocupación, origen, hábitos y costumbres y control prenat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera Villena, Eulises, Dueñas Sayaverde, Isaias Wilmer, Ramos Tarrillo, Elisa
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Chota
Repositorio:UNACH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/282
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14142/282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Ciencias médicas
Aspectos socioeconómicos
Embarazo
Recién nacidos
Chota
Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNCH_f354414cc5b3bf4281ac9c59d4e62fce
oai_identifier_str oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/282
network_acronym_str UNCH
network_name_str UNACH-Institucional
repository_id_str 4826
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
title Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
spellingShingle Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
Cabrera Villena, Eulises
Enfermería
Ciencias médicas
Aspectos socioeconómicos
Embarazo
Recién nacidos
Chota
Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
title_full Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
title_fullStr Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
title_full_unstemmed Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
title_sort Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.
author Cabrera Villena, Eulises
author_facet Cabrera Villena, Eulises
Dueñas Sayaverde, Isaias Wilmer
Ramos Tarrillo, Elisa
author_role author
author2 Dueñas Sayaverde, Isaias Wilmer
Ramos Tarrillo, Elisa
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Villena, Eulises
Dueñas Sayaverde, Isaias Wilmer
Ramos Tarrillo, Elisa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Enfermería
Ciencias médicas
Aspectos socioeconómicos
Embarazo
Recién nacidos
Chota
Cajamarca
topic Enfermería
Ciencias médicas
Aspectos socioeconómicos
Embarazo
Recién nacidos
Chota
Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Esta investigación tuvo como objetivo describir y analizar los factores biológicos (edad, estado nutricional, ganancia de peso, paridad, periodo intergenésico, periodo gestacional y parto) y socioeconómicos (grado de instrucción, estado civil, ocupación, origen, hábitos y costumbres y control prenatal) del embarazo y su influencia en el bajo peso al nacer del niño, donde se encontró que la edad, el índice de masa corporal, el aumento de peso y la paridad de la madre son factores que afectan el bajo peso al nacer. En cuanto a las características de la madre de un recién nacido, con bajo peso al nacer, tiene un patrón conformado por características como control prenatal incompleto, una edad superior a los 34 años, grado de educación superior, ganancia de peso inadecuada, parto por cesárea e intergénicos largos periodo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 9/20/2018 19:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 9/20/2018 19:00
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Cabrera, E., Dueñas, I. y Ramos, E. (2018). Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados. [Informe final de investigación]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14142/282
identifier_str_mv Cabrera, E., Dueñas, I. y Ramos, E. (2018). Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados. [Informe final de investigación]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.14142/282
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Chota
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNACH-Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Chota
instacron:UNACH
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Chota
instacron_str UNACH
institution UNACH
reponame_str UNACH-Institucional
collection UNACH-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNACH
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846070847079448576
spelling Cabrera Villena, EulisesDueñas Sayaverde, Isaias WilmerRamos Tarrillo, Elisa9/20/2018 19:009/20/2018 19:002018Cabrera, E., Dueñas, I. y Ramos, E. (2018). Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados. [Informe final de investigación]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.14142/282Esta investigación tuvo como objetivo describir y analizar los factores biológicos (edad, estado nutricional, ganancia de peso, paridad, periodo intergenésico, periodo gestacional y parto) y socioeconómicos (grado de instrucción, estado civil, ocupación, origen, hábitos y costumbres y control prenatal) del embarazo y su influencia en el bajo peso al nacer del niño, donde se encontró que la edad, el índice de masa corporal, el aumento de peso y la paridad de la madre son factores que afectan el bajo peso al nacer. En cuanto a las características de la madre de un recién nacido, con bajo peso al nacer, tiene un patrón conformado por características como control prenatal incompleto, una edad superior a los 34 años, grado de educación superior, ganancia de peso inadecuada, parto por cesárea e intergénicos largos periodo.Indice general Lista de Figuras VII Resumen IX Abstract X Introduccion XI ´ 1. El Problema 1 1.1. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Formulacion del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 4 1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3.2. Objetivos Espec´ıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.4. Justificacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 5 2. Marco Teorico 7 ´ 2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.2. Base Teorica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 10 2.2.1. La Gestante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.2.2. Caracter´ısticas Biologicas y socioecon ´ omicas de la gestante . . . . . . . . ´ 10 II 2.2.2.1. Caracter´ısticas Biologicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 10 2.2.2.1.1. La edad materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.2.2.1.2. La talla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.2.2.1.3. Antecedentes de partos con hijos de bajo peso al nacer 11 2.2.2.1.4. El per´ıodo intergenesico de la gestante . . . . . . . . . ´ 11 2.2.2.1.5. La paridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.2.2.1.6. El peso pre – gestacional . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.2.2.1.7. El estado nutricional de la gestante al inicio del embarazo 12 2.2.2.1.8. La ganancia de peso durante la gestacion . . . . . . . . ´ 12 2.2.2.1.9. La atencion pre natal reenfocada . . . . . . . . . . . . ´ 13 2.2.2.1.10. Estado de salud de la madre gestante . . . . . . . . . . 13 2.2.2.1.10.1. La Infeccion por VIH (virus de inmuno defi- ´ ciencia adquirida) . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2.2.1.10.2. La diabetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.2.2.1.10.3. La eclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.2.2.1.10.4. La pre eclampsia . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.2.2.1.10.5. La infeccion urinaria . . . . . . . . . . . . . . ´ 14 2.2.2.1.10.6. El embarazo gemelar . . . . . . . . . . . . . . 14 2.2.3. Caracter´ısticas Socioeconomicas de la Gestante . . . . . . . . . . . . . . . ´ 15 2.2.3.1. El grado de instruccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 15 2.2.3.2. El estado civil de la gestante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2.3.3. La Ocupacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 16 2.2.3.4. La Procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.2.3.5. Los Habitos y Costumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 16 2.2.3.5.1. Fumar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.2.3.5.2. El Consumo de Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.2.3.5.3. El consumo de Drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2.3.5.4. El Ingreso Economico . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 17 III 2.2.4. Recien Nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 18 2.2.4.1. Clasificacion del Reci ´ en Nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 18 2.2.4.1.1. Segun la Edad Gestacional . . . . . . . . . . . . . . . ´ 18 2.2.4.1.2. Pretermino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 18 2.2.4.1.3. A termino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 18 2.2.4.1.4. Postermino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 18 2.2.4.1.5. Segun el Peso para Edad Gestacional . . . . . . . . . . ´ 18 2.2.4.1.5.1. Acorde para la Edad Gestacional (AEG) . . . . 19 2.2.4.1.5.2. Pequeno para la Edad Gestacional (PEG) . . . . ˜ 19 2.2.4.1.5.3. Grande para la Edad Gestacional (GEG) . . . . 19 2.2.4.2. Bajo Peso al Nacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.4.3. Clasificacion del Reci ´ en Nacido de Bajo Peso . . . . . . . . . . ´ 20 2.2.4.4. Fisiopatolog´ıa del Recien Nacido de Bajo Peso . . . . . . . . . . ´ 21 2.3. Identificacion de la Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 21 2.3.1. Variable Independiente: Caracter´ısticas Biologicas y Socioecon ´ omicas de ´ la Gestante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.3.1.1. Definicion Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 21 2.3.1.2. Definicion Operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 22 2.3.2. Variable Dependiente: Bajo Peso del Recien Nacido . . . . . . . . . . . . ´ 22 2.3.2.1. Definicion Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 22 2.3.2.2. Definicion Operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 22 2.4. Regresion Log ´ ´ıstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.5. Odds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.6. Riesgo relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.7. Intervalo de confianza para RR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3. Metodolog´ıa de la Investigacion 29 ´ 3.1. Ambito de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 29 3.2. Material y Metodo de Investigac ´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 29 IV 3.2.1. Diseno de Investigaci ˜ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 29 3.2.2. Poblacion, Muestra y Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 30 3.2.2.1. Poblacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 30 3.2.2.2. Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.2.3. Material y Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.2.4. Tecnicas e Instrumentos de Recolecci ´ on de Datos . . . . . . . . . . . . . . ´ 31 3.2.5. Procesamiento de Recoleccion de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 31 3.3. Analis de Informaci ´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 31 4. Resultados 32 4.1. Presentacion de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 32 4.1.1. Caracterizacion biol ´ ogica y socioecon ´ omica de la Madre y su relaci ´ on con ´ el bajo peso del recien nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 32 4.1.1.1. Peso del Recien Nacido seg ´ un la Edad de Madre . . . . . . . . . ´ 32 4.1.1.2. Analisis de la Talla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 33 4.1.1.3. Analisis del IMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 34 4.1.1.4. Ganancia de Peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.1.1.5. Paridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.1.1.6. Periodo Intergenesico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 37 4.1.1.7. Control Prenatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 4.1.1.8. Grado de Instruccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 39 4.1.1.9. Estado Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.1.1.10. Ocupacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 41 4.1.1.11. Procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.1.1.12. Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.1.2. Seleccion del Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 44 4.1.2.1. Formulacion del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 44 4.1.2.2. Seleccion de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 45 4.1.2.3. Seleccion de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 45 V 4.1.2.4. Estimacion de los par ´ ametros del modelo . . . . . . . . . . . . . ´ 45 4.1.2.5. Evaluacion del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 47 4.1.2.6. Mapa Perceptual del Bajo Peso en el Recien Nacido . . . . . . . ´ 48 4.1.3. Caracterizacion del Reci ´ en Nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 49 4.1.3.1. Genero del Recien Nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 49 4.1.3.2. Talla del Recien Nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 50 4.1.3.3. Periodo de Gestacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 51 4.1.3.4. Seleccion de Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 52 4.1.4. Seleccion de Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 52 4.1.4.1. Estimacion de par ´ ametros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 52 4.1.4.2. Estimacion del Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 53 4.1.4.3. Evaluacion del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 53 4.2. Estrategias en relacion al bajo peso al nacer referente a caracter ´ ´ısticas Biologicas ´ y Socioeconomicas de la Gestante del distrito de Chota 2015 . . . . . . . . . . . . ´ 54 4.3. Discusion de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 55 5. Conclusiones 56 6. Recomendaciones 58 Referencias Bibliograficas 59application/pdfspaUniversidad Nacional Autónoma de ChotaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/EnfermeríaCiencias médicasAspectos socioeconómicosEmbarazoRecién nacidosChotaCajamarcahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Características biológicas socioeconómicas de la gestante y su relación con el bajo peso al nacer del distrito de Chota 2015 y propuesta de estrategias en base a resultados.info:eu-repo/semantics/technicalDocumentationinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNACH-Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Chotainstacron:UNACH20.500.14142/282oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/2822022-09-26 23:05:36.79https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.unach.edu.peRepositorio UNACHdspace-help@myu.edu
score 12.773366
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).