Comparación del análisis sísmico dinámico modal espectral y tiempo – historia para sismos máximos y frecuentes del país, caso: I.E. N° 10386 Cuyumalca, Chota.
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo comparar el análisis sísmico dinámico modal espectral y tiempo – historia para sismos máximos y frecuentes del país, caso: I.E. N° 10386 Cuyumalca, Chota. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel explicativo, con diseño cuasi experimental, anali...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota |
Repositorio: | UNACH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/676 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/676 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espectro sísmico Derivas máximas Desplazamientos inelásticos Cortante basal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo comparar el análisis sísmico dinámico modal espectral y tiempo – historia para sismos máximos y frecuentes del país, caso: I.E. N° 10386 Cuyumalca, Chota. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel explicativo, con diseño cuasi experimental, analizando los dos módulos del pabellón N° 2 de la institución educativa I.E. N° 10386 Cuyumalca. Para el análisis modal espectral, se utilizó el espectro de diseño basado en la norma E.030, mientras que en el análisis tiempo-historia se procesaron registros de sismos ocurridos en Loreto, Amazonas y Cajamarca. Los resultados indican que, el Módulo 1 no cumple con los criterios de cortante dinámico, alcanzando solo el 51.50% y 70.70% de la cortante estática en X e Y respectivamente, así mismo, tampoco cumple con las derivas normadas, especialmente en la dirección Y, con una deriva máxima 0.99%; mientras que, el Módulo 2, aunque cumple con la cortante dinámica (90.40% y 84.00%), excede las derivas permitidas en ambas direcciones. Por otro lado, el análisis tiempo-historia reveló deformaciones más significativas, con derivas superiores al 0.7% para ambos módulos, alcanzando hasta un 4.30% en el Módulo 2 durante el sismo de Loreto. Este método también mostró mayores valores de momentos volcantes y desplazamientos, lo que sugiere que captura de manera más precisa los efectos no lineales y acumulación de daños. Por tanto, se concluye que el análisis tiempo-historia es más conservador y proporciona una evaluación más detallada de la demanda sísmica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).