Estilos de vida y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria del área urbana del Distrito de Chota - 2017.
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo relacionar los estilos de vida con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria del área urbana del distrito de Chota – 2017. Estudio cuantitativo relacional de diseño no experimental transversal. La población estuvo constituida por 2363 estudian...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota |
| Repositorio: | UNACH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/119 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14142/119 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico Estudiante de secundaria Estilo de vida Zona urbana Chota Cajamarca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo relacionar los estilos de vida con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria del área urbana del distrito de Chota – 2017. Estudio cuantitativo relacional de diseño no experimental transversal. La población estuvo constituida por 2363 estudiantes de todas las instituciones educativas; de los cuales se trabajó con una muestra de 692 estudiantes, el muestreo fue estratificado, se utilizaron dos instrumentos: escala de estilos de vida y una guía de rendimiento académico. Los resultados obtenidos fueron; los estudiantes tienen estilos de vida saludables en un 59,4%, seguido de muy saludables 20,5%, en cuanto al rendimiento académico los estudiantes se caracterizan mayormente por ser de inicio (nota 11 a 14) con un 75,4%. Se observa que la mayoría de estudiantes tienen un rendimiento académico en inicio (75,4%) con un estilo de vida saludable (43,8%). En conclusión, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y el rendimiento académico de los participantes, (p > 0,05) no pudiéndose corroborar la hipótesis del investigador. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).