Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta

Descripción del Articulo

La emergencia sanitaria ocasionada por la presencia del COVID 19, produjo un confinamiento obligatorio que, paulatinamente, viene reactivando las actividades laborales, sociales, recreativas y deportivas, en este contexto el sistema educativo no fue la excepción, así, el programa de educación física...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Palladini, Virginia, Fernández Lara, Rita, Limas Huatuco, Sonia, De La Rosa Chumbes, Miguel, Vicente De Tomas, Nancy, Rojas Sotelo, Jesús
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:UNAT/44
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/44
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida
Actividad Física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UNAT_a0a428e6f09faed680991e0270c8d6b5
oai_identifier_str oai:localhost:UNAT/44
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – CantutaRuiz Palladini, VirginiaFernández Lara, RitaLimas Huatuco, SoniaDe La Rosa Chumbes, MiguelVicente De Tomas, NancyRojas Sotelo, JesúsEstilo de vidaActividad Físicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04La emergencia sanitaria ocasionada por la presencia del COVID 19, produjo un confinamiento obligatorio que, paulatinamente, viene reactivando las actividades laborales, sociales, recreativas y deportivas, en este contexto el sistema educativo no fue la excepción, así, el programa de educación física y deporte de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se vio afectado en el desarrollo de sus labores académicas, pasando a una modalidad virtual, lo que generó menores índices en la práctica de actividades físicas por parte de nuestros estudiantes, incrementando así el sedentarismo. Asimismo, la OMS (citado por Rosales et al. 2017) establece que una alimentación inadecuada abre las puertas a una problemática de carácter socio-sanitaria en todo el mundo, son causantes principales de muertes y enfermedades, especialmente en los países en desarrollo, y en relación a la salud mental, desde el punto de vista de Rodrígues et al. (2020) expone que la actividad física tiene influencia en dicho factor, de forma específica en la reducción de ansiedad y estrés, asimismo, en la prevención del insomnio y consumo de medicamentos. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU, citado por Aguilar y Yopla, 2018) “la actividad física es cualquier movimiento corporal que exija gasto de energía. Además de la educación física y el deporte, la actividad física incluye el juego activo y actividades habituales y cotidianas como caminar o ir en bicicleta” (p. 27). Conforme, a los lineamientos de responsabilidad social, la universidad debe fomentar y desarrollar los estilos de vida saludable, así mismo programar actividades físicas - recreativas de promoción y prevención (Olivero et al., 2016). Además, Barbosa y Urrea (2018) detallan los beneficios de realizar deporte y actividad física ya que estos son factores que influyen positivamente en relación a la mejora de la salud física y mental de las personas. El objetivo del estudio fue establecer la relación que existe entre estilo de vida y actividad física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta. Se aplicó una metodología descriptiva – correlacional de corte transversal, la muestra fue no probabilística, compuesta por 50 estudiantes del sexto ciclo de dicho programa. Los instrumentos aplicados fueron: el cuestionario de estilo de vida, adaptado y validado para fines de la investigación, y el cuestionario IPAQ (versión corta) de actividad física, elaborado por Mantilla, obteniendo los siguientes resultados: para la variable actividad fisica el 44% tiene un alto índice de actividad física, el 42% un índice medio y el 14% un índice bajo, y en la variable de estilo de vida el 76% practica un estilo de vida poco saludable, el 24% practica un correcto estilo de vida saludable. Encontrándose un valor de correlación positiva de 0.64. En conclusión, dichas variables si están correlacionadas en la población de la que proviene la muestra, y que a medida que el índice de actividad física mejore también la frecuencia en los patrones de los estilos de vida se incrementarán.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-01-15T15:00:51Z2022-01-15T15:00:51Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/44spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:localhost:UNAT/442022-01-15T15:00:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta
title Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta
spellingShingle Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta
Ruiz Palladini, Virginia
Estilo de vida
Actividad Física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta
title_full Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta
title_fullStr Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta
title_full_unstemmed Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta
title_sort Estilo de vida y Actividad Física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz Palladini, Virginia
Fernández Lara, Rita
Limas Huatuco, Sonia
De La Rosa Chumbes, Miguel
Vicente De Tomas, Nancy
Rojas Sotelo, Jesús
author Ruiz Palladini, Virginia
author_facet Ruiz Palladini, Virginia
Fernández Lara, Rita
Limas Huatuco, Sonia
De La Rosa Chumbes, Miguel
Vicente De Tomas, Nancy
Rojas Sotelo, Jesús
author_role author
author2 Fernández Lara, Rita
Limas Huatuco, Sonia
De La Rosa Chumbes, Miguel
Vicente De Tomas, Nancy
Rojas Sotelo, Jesús
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estilo de vida
Actividad Física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
topic Estilo de vida
Actividad Física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description La emergencia sanitaria ocasionada por la presencia del COVID 19, produjo un confinamiento obligatorio que, paulatinamente, viene reactivando las actividades laborales, sociales, recreativas y deportivas, en este contexto el sistema educativo no fue la excepción, así, el programa de educación física y deporte de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se vio afectado en el desarrollo de sus labores académicas, pasando a una modalidad virtual, lo que generó menores índices en la práctica de actividades físicas por parte de nuestros estudiantes, incrementando así el sedentarismo. Asimismo, la OMS (citado por Rosales et al. 2017) establece que una alimentación inadecuada abre las puertas a una problemática de carácter socio-sanitaria en todo el mundo, son causantes principales de muertes y enfermedades, especialmente en los países en desarrollo, y en relación a la salud mental, desde el punto de vista de Rodrígues et al. (2020) expone que la actividad física tiene influencia en dicho factor, de forma específica en la reducción de ansiedad y estrés, asimismo, en la prevención del insomnio y consumo de medicamentos. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU, citado por Aguilar y Yopla, 2018) “la actividad física es cualquier movimiento corporal que exija gasto de energía. Además de la educación física y el deporte, la actividad física incluye el juego activo y actividades habituales y cotidianas como caminar o ir en bicicleta” (p. 27). Conforme, a los lineamientos de responsabilidad social, la universidad debe fomentar y desarrollar los estilos de vida saludable, así mismo programar actividades físicas - recreativas de promoción y prevención (Olivero et al., 2016). Además, Barbosa y Urrea (2018) detallan los beneficios de realizar deporte y actividad física ya que estos son factores que influyen positivamente en relación a la mejora de la salud física y mental de las personas. El objetivo del estudio fue establecer la relación que existe entre estilo de vida y actividad física durante la emergencia sanitaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física – Cantuta. Se aplicó una metodología descriptiva – correlacional de corte transversal, la muestra fue no probabilística, compuesta por 50 estudiantes del sexto ciclo de dicho programa. Los instrumentos aplicados fueron: el cuestionario de estilo de vida, adaptado y validado para fines de la investigación, y el cuestionario IPAQ (versión corta) de actividad física, elaborado por Mantilla, obteniendo los siguientes resultados: para la variable actividad fisica el 44% tiene un alto índice de actividad física, el 42% un índice medio y el 14% un índice bajo, y en la variable de estilo de vida el 76% practica un estilo de vida poco saludable, el 24% practica un correcto estilo de vida saludable. Encontrándose un valor de correlación positiva de 0.64. En conclusión, dichas variables si están correlacionadas en la población de la que proviene la muestra, y que a medida que el índice de actividad física mejore también la frecuencia en los patrones de los estilos de vida se incrementarán.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-01-15T15:00:51Z
2022-01-15T15:00:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/44
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/44
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1761913746560647168
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).