Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú

Descripción del Articulo

La física es una ciencia experimental y considerada madre de todas las ciencias. Tiene grandes aplicaciones científicas, tecnológicas, especialmente en nuestra vida diaria; sin embargo, su proceso de enseñanza-aprendizaje se ha relegado netamente a la transmisión de conocimientos teóricos, con plant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oré García, Julio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/59
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/59
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Física experimental
Laboratorio de física
Materiales de laboratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNAT_75f40e829a312d79b26a52b4390c3bff
oai_identifier_str oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/59
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, PerúOré García, JulioFísica experimentalLaboratorio de físicaMateriales de laboratoriohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La física es una ciencia experimental y considerada madre de todas las ciencias. Tiene grandes aplicaciones científicas, tecnológicas, especialmente en nuestra vida diaria; sin embargo, su proceso de enseñanza-aprendizaje se ha relegado netamente a la transmisión de conocimientos teóricos, con planteamiento y solución de ejercicios, hasta a veces irreales, descuidando los más atractivo y fructífero: la experimentación. Los experimentos permiten apreciar la capacidad de razonar de los estudiantes, ya que necesitan combinar todo lo que saben en la realización e interpretación de los resultados (Riveros, 2019). Mientras que el laboratorio ha de ser visto como el espacio que posibilita la contextualización del aprendizaje y por tanto la construcción consciente del conocimiento (Amaya, 2009). Existen pocas publicaciones sobre la didáctica de las ciencias experimentales en la enseñanza rural en el mundo, un valioso aporte es el análisis de documentos relativos al Patronato de Educación Rural entre 1958 a 1985 en la provincia de Valencia, España, en la cual se reintroduce las estrategias didácticas en ciencias experimentales en las zonas rurales de Valencia (García et al, 2017). En este trabajo se presenta el resultado de 18 años de experiencia en la implementación de un laboratorio básico de física para una Institución Educativa del nivel básico regular, utilizando materiales reciclados y/o de bajo costo, que además fue diseñado y construido por los mismos alumnos bajo la orientación y asesoramiento de sus maestros en base a la coyuntura, realidad, disponibilidad y potencialidades de los escolares. Se tiene una imagen de que la formación básica de los profesorados en áreas de ciencias no se familiariza con el trabajo de los estudiantes, siendo necesario reestructurar los trabajos experimentales a los futuros profesores de física (Gil, 1993). Por esta razón esta propuesta educativa requiere primeramente que el profesor conozca el entorno social, familiar y hasta económico de los estudiantes a fin de implementar esta propuesta. Es así como que a la fecha este proyecto se aplicó en cuatro Instituciones Educativas de la ciudad de Ayacucho, existiendo gran interés en muchos maestros de la región, sobre todo rurales y de instituciones privadas, realizándose jornadas de capacitación y haciendo adecuaciones curriculares en los sílabos de las carreras de educación en las cuales el autor tuvo oportunidad de impartir catedra universitaria. Por ello lo proponemos como una alternativa metodológica en la enseñanza de la física experimental en el nivel básico regular especialmente en zonas rurales o instituciones educativas privadas que suelen ser carentes de laboratorios de física.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-02-11T05:51:33Z2022-02-11T05:51:33Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/59spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/592022-02-11T05:51:33Z
dc.title.none.fl_str_mv Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú
title Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú
spellingShingle Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú
Oré García, Julio
Física experimental
Laboratorio de física
Materiales de laboratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú
title_full Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú
title_fullStr Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú
title_full_unstemmed Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú
title_sort Una metodología de enseñanza de la física experimental en las zonas rurales de Ayacucho, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Oré García, Julio
author Oré García, Julio
author_facet Oré García, Julio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Física experimental
Laboratorio de física
Materiales de laboratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
topic Física experimental
Laboratorio de física
Materiales de laboratorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La física es una ciencia experimental y considerada madre de todas las ciencias. Tiene grandes aplicaciones científicas, tecnológicas, especialmente en nuestra vida diaria; sin embargo, su proceso de enseñanza-aprendizaje se ha relegado netamente a la transmisión de conocimientos teóricos, con planteamiento y solución de ejercicios, hasta a veces irreales, descuidando los más atractivo y fructífero: la experimentación. Los experimentos permiten apreciar la capacidad de razonar de los estudiantes, ya que necesitan combinar todo lo que saben en la realización e interpretación de los resultados (Riveros, 2019). Mientras que el laboratorio ha de ser visto como el espacio que posibilita la contextualización del aprendizaje y por tanto la construcción consciente del conocimiento (Amaya, 2009). Existen pocas publicaciones sobre la didáctica de las ciencias experimentales en la enseñanza rural en el mundo, un valioso aporte es el análisis de documentos relativos al Patronato de Educación Rural entre 1958 a 1985 en la provincia de Valencia, España, en la cual se reintroduce las estrategias didácticas en ciencias experimentales en las zonas rurales de Valencia (García et al, 2017). En este trabajo se presenta el resultado de 18 años de experiencia en la implementación de un laboratorio básico de física para una Institución Educativa del nivel básico regular, utilizando materiales reciclados y/o de bajo costo, que además fue diseñado y construido por los mismos alumnos bajo la orientación y asesoramiento de sus maestros en base a la coyuntura, realidad, disponibilidad y potencialidades de los escolares. Se tiene una imagen de que la formación básica de los profesorados en áreas de ciencias no se familiariza con el trabajo de los estudiantes, siendo necesario reestructurar los trabajos experimentales a los futuros profesores de física (Gil, 1993). Por esta razón esta propuesta educativa requiere primeramente que el profesor conozca el entorno social, familiar y hasta económico de los estudiantes a fin de implementar esta propuesta. Es así como que a la fecha este proyecto se aplicó en cuatro Instituciones Educativas de la ciudad de Ayacucho, existiendo gran interés en muchos maestros de la región, sobre todo rurales y de instituciones privadas, realizándose jornadas de capacitación y haciendo adecuaciones curriculares en los sílabos de las carreras de educación en las cuales el autor tuvo oportunidad de impartir catedra universitaria. Por ello lo proponemos como una alternativa metodológica en la enseñanza de la física experimental en el nivel básico regular especialmente en zonas rurales o instituciones educativas privadas que suelen ser carentes de laboratorios de física.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-02-11T05:51:33Z
2022-02-11T05:51:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/59
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/59
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1786014149332959232
score 13.939085
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).