Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado: Aspectos biológicos de los patógenos que infectan frutos en el cultivo de cacao se realizó con la finalidad de identificar, caracterizar a dichos patógenos, asimismo; determinar su variabilidad morfológica, fisiológica y patogénica, determinar la variabilidad de las esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Grandez, Libia Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1993
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frutos de cacao
Cultivo de cacao
Theobroma cacao l.
id UNAS_e76e9881888ae41e94146d289008d24e
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/347
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
spellingShingle Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
Moreno Grandez, Libia Soledad
Frutos de cacao
Cultivo de cacao
Theobroma cacao l.
title_short Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title_full Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title_fullStr Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title_full_unstemmed Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title_sort Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
author Moreno Grandez, Libia Soledad
author_facet Moreno Grandez, Libia Soledad
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos Ruíz, Rolando A.
dc.contributor.author.fl_str_mv Moreno Grandez, Libia Soledad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Frutos de cacao
Cultivo de cacao
Theobroma cacao l.
topic Frutos de cacao
Cultivo de cacao
Theobroma cacao l.
description El presente trabajo titulado: Aspectos biológicos de los patógenos que infectan frutos en el cultivo de cacao se realizó con la finalidad de identificar, caracterizar a dichos patógenos, asimismo; determinar su variabilidad morfológica, fisiológica y patogénica, determinar la variabilidad de las especies de Phytophthora asociado con el cultivo de cacao, identificadas en Tingo María. El estudio se realizó en 2 fases: de campo en plantaciones de cacao seleccionados y en laboratorio e invernadero de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; situado en la provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, (09° 09’ S, 75° 57’ W, 660 m.s.n.m.), temperaturas máximas 29.4°C, mínima 19.2 °C, media 23.9 °C, precipitaciones promedio anual de 3,629mm y humedad relativa de 84%. De los registros y observaciones efectuadas se ha llegado a establecer que Crinipellis perniciosa, Phytophthora Lasiodiplodia palmivora, theobromae, Phytophthora Thielaviopsis capsici, paradoxa y Colletotricbum gloeosporioides son los agentes causadores de podredumbre en frutos de cacao. Q. perniciosa y Phytophthora palmiyora fueron mas prevalescentes encontrados como patógenos primarios de daño .. · Entre los aislamientos de un mismo patógeno no se encontró diferencia en cuanto a su crecimiento micelial a excepsión de Phytóphthora donde E. palmiyora fue superior a E. capsici. Entre los patógenos L. theobromae, T. paradoxa y Phytophthora intermedio y Q. perniciosa - tiene un crecimiento su crecimiento es lento. A luz continua y T0 de 25°C el crecimiento micelial y esporulación son superiores, solamente L. theobromae y Q. gloeosporioides presentaron algún crecimiento micelial a 35 oc soportando temperaturas altas. En pruebas de patogenicidad en frutos destacados de diferentes tamaños inoculados con herida, P. palmivora, L. theobromaes, C. gloeosporioides infectaron todos ellos alcanzando un período de latencia entre 5.5 a 6.5 días para P. palmivora, 12.5 a 14 días L. theobromae, 4 a 16 días C. gloeosporioides. T. paradoxa no infectó el tamaño pequeño y si lo hizo en los restantes con período de latencia de 5 a 7 días. Asimismo en frutos no destacados P. palmivora infectó a todos los tamaños de frutos, L. theobromae y T. paradoxa a frutos mediano, grande y maduro y Q. gloeosporioides solo infectó frutos pequeños. P. palmivora, T. paradoxa y C. gloeosporioides en los frutos que infectaron presentaron período de latencia similares (4 a 7 días) en cambio L. theobromae presentó mas largo (12 días). El patógeno P. palmivora además infectó tallos, hojas y brotes, L. theobromae lo hizo en tallos y C. perniciosa infectó frutos no destacados sin herida y brotes. Se identificó dos especies de Phytophthora; P. palmivora y P. capsici. palmivora fue más prevalescente siendo sus características morfológicas y de patogenicidad en frutos y tallos superiores a P. capsici, presentando el primero una relativa mayor virulencia.
publishDate 1993
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1993
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-331
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/347
identifier_str_mv AGR-331
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/347
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fdaabb46-5a4b-4402-b372-8764cd7f10ff/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/421c7630-89b9-4759-8ad7-62a6462a8b6b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c983d2dc-cc60-4fd5-8a55-567d1b3e6936/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a64b2275f5db8facd1533d19d2312d8e
7d61562b2eefde9242134588be915377
98cdcaf72c1b45a11278a34402f6f95f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236274461769728
spelling Ríos Ruíz, Rolando A.Moreno Grandez, Libia Soledad2016-09-16T15:42:53Z2016-09-16T15:42:53Z1993AGR-331https://hdl.handle.net/20.500.14292/347El presente trabajo titulado: Aspectos biológicos de los patógenos que infectan frutos en el cultivo de cacao se realizó con la finalidad de identificar, caracterizar a dichos patógenos, asimismo; determinar su variabilidad morfológica, fisiológica y patogénica, determinar la variabilidad de las especies de Phytophthora asociado con el cultivo de cacao, identificadas en Tingo María. El estudio se realizó en 2 fases: de campo en plantaciones de cacao seleccionados y en laboratorio e invernadero de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; situado en la provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, (09° 09’ S, 75° 57’ W, 660 m.s.n.m.), temperaturas máximas 29.4°C, mínima 19.2 °C, media 23.9 °C, precipitaciones promedio anual de 3,629mm y humedad relativa de 84%. De los registros y observaciones efectuadas se ha llegado a establecer que Crinipellis perniciosa, Phytophthora Lasiodiplodia palmivora, theobromae, Phytophthora Thielaviopsis capsici, paradoxa y Colletotricbum gloeosporioides son los agentes causadores de podredumbre en frutos de cacao. Q. perniciosa y Phytophthora palmiyora fueron mas prevalescentes encontrados como patógenos primarios de daño .. · Entre los aislamientos de un mismo patógeno no se encontró diferencia en cuanto a su crecimiento micelial a excepsión de Phytóphthora donde E. palmiyora fue superior a E. capsici. Entre los patógenos L. theobromae, T. paradoxa y Phytophthora intermedio y Q. perniciosa - tiene un crecimiento su crecimiento es lento. A luz continua y T0 de 25°C el crecimiento micelial y esporulación son superiores, solamente L. theobromae y Q. gloeosporioides presentaron algún crecimiento micelial a 35 oc soportando temperaturas altas. En pruebas de patogenicidad en frutos destacados de diferentes tamaños inoculados con herida, P. palmivora, L. theobromaes, C. gloeosporioides infectaron todos ellos alcanzando un período de latencia entre 5.5 a 6.5 días para P. palmivora, 12.5 a 14 días L. theobromae, 4 a 16 días C. gloeosporioides. T. paradoxa no infectó el tamaño pequeño y si lo hizo en los restantes con período de latencia de 5 a 7 días. Asimismo en frutos no destacados P. palmivora infectó a todos los tamaños de frutos, L. theobromae y T. paradoxa a frutos mediano, grande y maduro y Q. gloeosporioides solo infectó frutos pequeños. P. palmivora, T. paradoxa y C. gloeosporioides en los frutos que infectaron presentaron período de latencia similares (4 a 7 días) en cambio L. theobromae presentó mas largo (12 días). El patógeno P. palmivora además infectó tallos, hojas y brotes, L. theobromae lo hizo en tallos y C. perniciosa infectó frutos no destacados sin herida y brotes. Se identificó dos especies de Phytophthora; P. palmivora y P. capsici. palmivora fue más prevalescente siendo sus características morfológicas y de patogenicidad en frutos y tallos superiores a P. capsici, presentando el primero una relativa mayor virulencia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASFrutos de cacaoCultivo de cacaoTheobroma cacao l.Aspectos biologicos de patogenos que infectan frutos en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-331.pdf.jpgAGR-331.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3717https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fdaabb46-5a4b-4402-b372-8764cd7f10ff/downloada64b2275f5db8facd1533d19d2312d8eMD53ORIGINALAGR-331.pdfapplication/pdf4156810https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/421c7630-89b9-4759-8ad7-62a6462a8b6b/download7d61562b2eefde9242134588be915377MD51TEXTAGR-331.pdf.txtAGR-331.pdf.txtExtracted texttext/plain188393https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c983d2dc-cc60-4fd5-8a55-567d1b3e6936/download98cdcaf72c1b45a11278a34402f6f95fMD5220.500.14292/347oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3472024-06-10 00:11:28.492http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).