Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.

Descripción del Articulo

En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reátegui Romero, Heydin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad - biomasa
Invertebrados
Macrofauna - suelo
id UNAS_e2e25ba74d16b63fb4bbb5a51a1fa8c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/408
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
title Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
spellingShingle Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
Reátegui Romero, Heydin
Densidad - biomasa
Invertebrados
Macrofauna - suelo
title_short Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
title_full Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
title_fullStr Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
title_full_unstemmed Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
title_sort Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
author Reátegui Romero, Heydin
author_facet Reátegui Romero, Heydin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Manrique De Lara Suárez, Lucio
Florida Rofner, Nelino
dc.contributor.author.fl_str_mv Reátegui Romero, Heydin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Densidad - biomasa
Invertebrados
Macrofauna - suelo
topic Densidad - biomasa
Invertebrados
Macrofauna - suelo
description En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CSA-23
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/408
identifier_str_mv T.CSA-23
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/408
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c325a0be-e010-494d-8ef8-a4ae2ef5c128/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/041619cc-a5f8-49d8-b633-c2a8e1d75cf8/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bb98631f-8726-4baf-8ba5-7564d06047a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eccdb6eaf5b74702bf57090d0cc68bd5
1a8499c0881b653e444b8bbc87820aa5
a719991ae810ff165c2e0d786ce3f135
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236303223160832
spelling Manrique De Lara Suárez, LucioFlorida Rofner, NelinoReátegui Romero, Heydin2016-09-16T15:43:18Z2016-09-16T15:43:18Z2009T.CSA-23https://hdl.handle.net/20.500.14292/408En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDensidad - biomasaInvertebradosMacrofauna - sueloEfecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.CSA-23.pdf.jpgT.CSA-23.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5089https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c325a0be-e010-494d-8ef8-a4ae2ef5c128/downloadeccdb6eaf5b74702bf57090d0cc68bd5MD53ORIGINALT.CSA-23.pdfapplication/pdf2291080https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/041619cc-a5f8-49d8-b633-c2a8e1d75cf8/download1a8499c0881b653e444b8bbc87820aa5MD51TEXTT.CSA-23.pdf.txtT.CSA-23.pdf.txtExtracted texttext/plain80469https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bb98631f-8726-4baf-8ba5-7564d06047a0/downloada719991ae810ff165c2e0d786ce3f135MD5220.500.14292/408oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4082024-06-10 00:35:10.542http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).